Datos generales
Experiencia en el área de cirugía.
Hospital Universitario de Bellvitge
Cataluña
Barcelona
Autor/es:
Esther Méndez Arias
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Anestesiología y Reanimación
Público al que se dirige: Pacientes
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
El proyecto \\\"Estrategias \\\'Less is More\\\'\\\" se enmarca en la necesidad de reducir intervenciones innecesarias en el manejo del paciente perioperatorio, mejorando así la calidad asistencial y los resultados clínicos mediante la optimización del Patient Blood Management (PBM) y del volumen sanguíneo del paciente evitando transfusiones innecesarias. Este enfoque busca minimizar la variabilidad clínica, priorizar intervenciones centradas en el paciente y fomentar un uso racional de los recursos, en línea con la \\\"Cultura del NO HACER\\\". Las estrategias propuestas se alinean con la medicina basada en valor y tienen como objetivo reducir complicaciones, optimizar la gestión transfusional y mejorar la recuperación postoperatoria.
Necesidades específicas abordadas:
Minimizar la anemia preoperatoria y postoperatoria no diagnosticada o no tratada.
Evitar pruebas diagnósticas redundantes que no aporten valor clínico.
Reducir transfusiones innecesarias mediante un diagnóstico y tratamiento adecuado de la anemia.
Mejorar la comunicación y educación del paciente en el proceso perioperatorio.
Puesta en marcha
A lo largo deI último año se ha realizado una implementación progresiva de las siguientes medidas que estan destinadas tanto a pacientes como a profesionales sanitarios:
1) App Educacional e informativa para Pacientes: La Web App elmeuquirofan, integrada dentro de la App corporativa del Hospital Universitario de Bellvitge, elmeuHUB; se ha desarrollado una aplicación móvil que educa a los pacientes sobre la importancia de la hemoglobina y la corrección de la anemia antes de la cirugía. La app guía a los pacientes a través de su proceso quirúrgico y refuerza diferentes aspectos de la preparación quirúrgica, incluida la importancia de tener una hemoglobina preoperatoria adecuada. La app se ha co-creado con grupos focales de pacientes y de profesionales sanitarios y ha sido bien recibida en su fase de implementación.
2) Algoritmo de Pruebas Preoperatorias: Se ha implementado un algoritmo automatizado de selección de pruebas basado en valores de hemoglobina y VCM, permitiendo un diagnóstico inmediato de la anemia durante la consulta preoperatoria, solo en aquellas cirugías con alto riesgo de sangrado (> 500 ml esperado) y con Hb inferior a 13 gr/dL tanto en hombres como en mujeres. Este enfoque evita la repetición de analíticas y permite el inicio temprano de tratamiento según el protocolo PBM por la consulta de enfermeria ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) y por la consulta preoperatoria de Anestesiología siguiendo las recomendaciones del Protocolo de actuación del Pilar I del PBM (optimización de la hemoglobina)
2) Inclusión de Ferritina en Analíticas Postoperatorias: Dado que la mayor tasa de transfusión perioperatoria se produce en el postoperatorio a partir de las 48-72h después de la cirugía; se ha incluido el valor de ferritina en la primera analítica postoperatoria de los pacientes que ingresan en la RPQ (Reanimación PostQuirúrgica) para corregir eficaz y precozmente la anemia posoperatoira. Esto puede permitir una corrección rápida de la anemia y basada en evidencia, reduciendo la necesidad de transfusiones en el postoperatorio tardío.
3) Eliminación de Reservas Sanguíneas Innecesarias en base a nuestros datos: Se ha revisado la política de reservas de sangre, eliminando aquellas en procedimientos con tasas de transfusión menores al 2%. Actualmente se ha eliminado la reserva sanguínea en todas las cirugías de prótesis de rodilla, prótesis de cadera y segmentectomías pulmonares. Estamos en proceso de finalización del protocolo de reserva quirúrgica programada para acabar de decidir y se añaden otras cirugías. Esta medida, implementada tras analizar datos de transfusión, ha optimizado el uso de recursos y reducido costes.
4) Protocolos Específicos desde el Comité de Transfusiones: Desde el comité de transfusiones, se han desarrollado y estandarizado protocolos de actuación para cada uno de los pilares del PBM, con el objetivo de reducir intervenciones innecesarias y promover una gestión transfusional segura y eficiente. También se ha realizado el protocolo de reserva sanguínea en cirugía programada comentado en el punto 3.
Experiencia inicial: Estas intervenciones que se han consensuado de forma multidisciplinar y guiadas por el Comité de transfusiones, han mostrado una mejora en la experiencia del tanto del profesional sanitario al que se le ha ofrecido protocolos de actuación claros; como del paciente, que recibe información oral y escrita al respecto, promocionando una disminución en la variabilidad de práctica asistencial.
Además, se ha observado un incremento en la calidad de la atención, alineándose con los principios de la medicina basada en valor y los objetivos de la Cultura del NO HACER.
Impacto previsto
Impacto en salud: 2
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 2
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 2
Resultados
Esperados
Recursos utilizados: Recursos materiales
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. - Indicadores de transfusión sanguínea (Tasa de trasfusión sanguínea, índice de transfusión total) en algunos de los procedimientos quirúrgicos más relevantes: cirugía cardiaca valvular, cirugía protésica de rodilla y cadera, colectomía abierta y laparoscópica, fractura de cadera.
- Report mensual por parte del departamento de comunicación del Hospital Universitario de Bellvitge: tasa de descargas de la App el meuHUB y de visualización de la webapp elmeuquiròfan, tiempo de interacción medio, visitas por usuario etc.
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Lecciones Aprendidas:
- La educación del paciente es fundamental para el éxito del PBM: La implementación de la app educacional evidenció que los pacientes mejor informados son más propensos a seguir las recomendaciones preoperatorias. Esto no solo mejora su estado prequirúrgico, sino que también reduce su ansiedad, lo cual contribuye a una recuperación más rápida y a la prevención de complicaciones postoperatorias.
- La necesidad de simplificación en los protocolos: La introducción del algoritmo de pruebas preoperatorias nos mostró que los protocolos más simples, basados en criterios bien definidos, reducen la carga de trabajo y los tiempos de espera. Esto refuerza la idea de que, en entornos clínicos, la efectividad de un protocolo depende tanto de su rigor como de su simplicidad.
- Relevancia del análisis de datos en decisiones clínicas: La eliminación de reservas sanguíneas en procedimientos con baja tasa de transfusión fue posible gracias al análisis de datos internos. Esto destaca la importancia de evaluar continuamente los datos clínicos para identificar prácticas innecesarias y ajustar recursos de manera dinámica.
Cambios/Mejoras Importantes Realizadas:
- Optimización de la Consulta Preoperatoria: El uso del algoritmo de adecuación de pruebas, basado en parámetros hematológicos, ha permitido reducir el número de analíticas repetidas y agilizar el proceso diagnóstico, asegurando que los pacientes con anemia reciben tratamiento desde la primera consulta evitando viajes innecesarios al hospital.
- Actualización en los Protocolos de Análisis Postoperatorio: La inclusión de ferritina en el análisis postoperatorio ha permitido un enfoque más proactivo para la corrección de la anemia, asegurando una recuperación más eficiente y reduciendo la necesidad de transfusiones.
- Estandarización del Uso de Hemoderivados: La revisión de los protocolos de reserva sanguínea ha llevado a una política de reserva más precisa y ajustada, que minimiza las reservas innecesarias y libera recursos sin comprometer la seguridad del paciente.
Logros:
- Reducción en la Tasa de Transfusiones Innecesarias: Gracias a la optimización del diagnóstico y manejo de la anemia, se ha observado una disminución progresiva en la cantidad de transfusiones en los procedimientos quirúrgicos analizados, lo cual no solo beneficia al paciente al reducir los riesgos asociados, sino que también permite un uso más eficiente de los hemoderivados.
- Mejora en la Satisfacción del Paciente y Adherencia al Tratamiento: La app educacional y el enfoque personalizado en la consulta preoperatoria han aumentado la adherencia al tratamiento y la satisfacción general de los pacientes, generando un ambiente de confianza y comprensión del proceso.
- Optimización de Recursos y Reducción de Costes: La eliminación de reservas sanguíneas innecesarias y la racionalización de pruebas han resultado en un ahorro considerable de recursos, lo cual representa un avance hacia una medicina más sostenible y coste-efectiva.
Conclusiones
El proyecto \\\"Estrategias \\\'Less is More\\\" ha demostrado que la implementación de un enfoque racional y centrado en el valor dentro del PBM puede mejorar notablemente los resultados clínicos y la experiencia del paciente, al mismo tiempo que optimiza los recursos. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia de la educación del paciente, la simplificación de protocolos y el análisis continuo de datos para la toma de decisiones. Estos logros fortalecen la propuesta de extender estas prácticas, escalándolas a otros servicios y procedimientos, y refuerzan la necesidad de mantener la \\\"Cultura del NO HACER\\\" como un pilar en la medicina moderna.
Propuestas de mejora
A continuación describo algunas propuestas de mejora que hemos valorado implementar, aunque debido a su complejidad requieren de tiempo y recursos:1. Sistema de \\\"Alertas Inteligentes\\\" en la Historia Clínica Electrónica (HCE): Este sistema ayuda a evitar intervenciones y análisis repetitivos al identificar de forma automática (sin la revisión de las administrativas de programación quirúrgica) los casos de anemia que requieren atención antes de la cirugía. Al reducir la dependencia en revisiones manuales y no realizar evaluaciones redundantes, el sistema minimiza procedimientos innecesarios, promoviendo la eficiencia en la gestión de la anemia preoperatoria.
2. Modelo Predictivo de IA para Predecir el Riesgo de Anemia Postoperatoria: Este modelo predictivo identifica únicamente a los pacientes que realmente tienen riesgo de desarrollar anemia postoperatoria, evitando intervenciones preventivas universales (como la administración de hierro o eritropoyetina) en aquellos que no las necesitan. Con esto, se logra una reducción en la variabilidad clínica y en el uso innecesario de recursos, personalizando el tratamiento y reservándolo solo para quienes más lo necesitan.
3. Programa de Formación en PBM para Equipos Quirúrgicos mediante Realidad Aumentada (RA): Esta formación inmersiva educa a los equipos quirúrgicos para tomar decisiones clínicas basadas en la necesidad real de transfusión, reforzando la toma de decisiones conservadoras y fundamentadas en el protocolo PBM. La práctica en un entorno simulado ayuda a evitar transfusiones innecesarias en el mundo real, alineándose con la filosofía de minimizar intervenciones superfluas y centrarse en prácticas de alto valor centrándonos en la formación de la transfusión de uno en uno.
4. Sistema de Retroalimentación y Revisión de Transfusiones en Tiempo Real: La revisión en tiempo real de cada transfusión permite al comité de transfusiones verificar si se cumplen estrictamente los criterios PBM, evitando transfusiones que no sean realmente necesarias. Este enfoque fomenta la autolimitación y el cumplimiento de la \\\"Cultura del NO HACER\\\", reduciendo la variabilidad en el uso de hemoderivados y promoviendo una práctica transfusional altamente controlada.
Observaciones
Gracias a la implementación de protocolos PBM y el uso de alertas en la HCE, hemos logrado reducir transfusiones innecesarias y optimizar el diagnóstico y tratamiento de la anemia, evitando intervenciones redundantes y mejorando los resultados quirúrgicos. La concienciación del equipo médico sobre la importancia de minimizar intervenciones ha consolidado una cultura de reducción de prácticas superfluas, en línea con el enfoque del NO HACER. Como próximos pasos, proponemos desarrollar modelos predictivos con IA para personalizar aún más las decisiones clínicas y establecer protocolos PBM específicos en todas las áreas quirúrgicas del hospital, garantizando una aplicación consistente de esta filosofía en todo el entorno perioperatorio.
Ficheros adjuntos




Bibliografía
- Althoff FC, Neb H, Herrmann E, Trentino KM, Vernich L, Füllenbach C, et al. Multimodal
Patient Blood Management Program Based on a Three-pillar Strategy: A Systematic
Review and Meta-analysis. Ann Surg. 2019;269(5):794-804.
- American Society of Anesthesiologists Task Force on Perioperative Blood
Management. Practice guidelines for perioperative blood management: an updated
report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Perioperative Blood
Management. Anesthesiology [Internet]. 2015;122(2):241-75. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25545654
- Beverina I, Razionale G, Ranzini M, Aloni A, Finazzi S, Brando B. Early intravenous iron
administration in the Emergency Department reduces red blood cell unit transfusion,
- Bisbe E, Garcia-Casanovas A, Illa C, Varela J, Basora M, Barquero M, Colomina MJ,
González L, Hofmann A; MAPBM Working Group (listed in Appendix 1). Maturity
Assessment model for Patient Blood Management to assist hospitals in improving
patients\\\' safety and outcomes. The MAPBM project. Blood Transfus. 2021
May;19(3):205-215.
- Bolcato M, Russo M, Trentino K, Isbister J, Rodriguez D, Aprile A. Patient blood
management: The best approach to transfusion medicine risk management. Transfus
Apher Sci. 2020;59(4):102779.
- Carson JL, Stanworth SJ, Guyatt G, Valentine S, Dennis J, Bakhtary S, et al. Red Blood
Cell Transfusion. JAMA. 2023;330(19):1892.
- Colomina MJ, Olmedilla L, Villanueva MÁ, Bisbe E. Valoración del grado de
conocimiento de los profesionales sobre el Patient Blood Management en su
organización. Modelo y resultados de la encuesta del proyecto MAPBM. Rev Esp
Anestesiol Reanim. 2019;66(6):315-23.
- Desai N, Schofield N, Richards T. Perioperative Patient Blood Management to Improve
Outcomes. Anesth Analg. 2018;127(5):1211-20.
- García-Erce JA, Jericó C. Urge la implementación efectiva de los programas \\\"gestión de
la sangre del paciente\\\" (GSP). Med Clin (Barc) [Internet]. 2023. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775323002336
- Garcia-Casanovas A, Bisbe E, Colomina MJ, Arbona C, Varela J. Estrategias de gestión y
política sanitaria para el desarrollo del Patient Blood Management en los sistemas de
salud en España. J Healthc Qual Res. 2020;35(5):319-27.
- Goobie SM. Patient Blood Management Is a New Standard of Care to Optimize Blood
Health. Anesth Analg. 2022;135(3):443-6.
- Herrera-Usagre, M., Santana, V., Burgos-Pol, R., Oliva, J. P., Sabater, E., Rita-Acosta,
M., Casado, M. A., Cruces, S., Pacheco, M., & Solorzano Perez, C. (2019). Effect of a
Mobile App on Preoperative Patient Preparation for Major Ambulatory Surgery: Protocol
for a Randomized Controlled Trial. JMIR research protocols, 8(1), e10938.
- Hofmann A, Shander A, Blumberg N, Hamdorf JM, Isbister JP, Gross I. Patient Blood
Management: Improving Outcomes for Millions While Saving Billions. What Is Holding
It Up? Anesth Analg. 2022;135(3):511-23.
- Isbister JP. Roads travelled: The journey to Patient Blood Management at 35 years.
Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2023;37(4):439-50.
- Mendez E, Puig G, Barquero M, Leon A, Bellafont J, Colomina MJ. Enhanced recovery
after surgery: a narrative review on patient blood management recommendations.
Minerva Anestesiol. 2023 Oct;89(10):906-913.
- Morton J, Anastassopoulos KP, Patel ST, Lerner JH, Ryan KJ, Goss TF, et al. Frequency
and Outcomes of Blood Products Transfusion Across Procedures and Clinical
Conditions Warranting Inpatient Care: An Analysis of the 2004 Healthcare Cost and
Utilization Project Nationwide Inpatient Sample Database. Am J Med Qual.
2010;25(4):289-96.
- Pavenski K, Howell A, Mazer CD, Hare GMT, Freedman J. ONTraC: A 20-Year History of
a Successfully Coordinated Provincewide Patient Blood Management Program: Lessons
Learned and Goals Achieved. Anesth Analg. 2022;135(3):448-58.
- Quecedo Gutiérrez L, Ruiz Abascal R, Calvo Vecino JM, Peral García AI, Matute
González E, Muñoz Alameda LE, et al. Recomendaciones de \\\"no hacer\\\" de la Sociedad
Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Proyecto
- Shander A, Hardy JF, Ozawa S, Farmer SL, Hofmann A, Frank SM, et al. A Global
Definition of Patient Blood Management. Anesth Analg. 2022;135(3):476-88.