Skip to main content

Volver al listado

E-consulta avanzada de Cardiología

Datos generales

Experiencia en el área de gestión sanitaria.

Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza
Galicia
A Coruña

Autor/es:
Dr. José Ramón González Juanatey; Dr. Juan José Augusto Sánchez Castro; Dr. Alejandro Virgós Lamela; Dra. Pilar Mazón Ramos

Descripción

Ámbito en el que impacta la experiencia: Área de salud

Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades

Área de especialidad médica: Cardiología

Público al que se dirige: Profesionales sanitarios

Tiempo de desarrollo: Más de dos meses

Objetivo y necesidad que cubre:
. Objetivos:
El objetivo principal de este proyecto piloto es evaluar el impacto de la incorporación de la ecocardioscopia y la monitorización electrocardiográfica de eventos en la capacidad de resolución no presencial de la e-consulta de cardiología (e-consulta avanzada).
Como objetivos específicos se encuentran:
- Analizar el grado de concordancia de la interpretación de los ecocardiogramas realizados por médicos de familia acreditados en ecocardioscopia con los realizados por el cardiólogo de referencia.
- Determinar los motivos de consulta en los que la ecocardioscopia y el holter de eventos aportan más capacidad de resolución no presencial.

. Necesidad que cubre:
Este proyecto se planteó con la finalidad de aumentar la capacidad resolutiva de la e-consulta existente entre el servicio de cardiología y los centros de atención primaria y así mejorar la efectividad del proceso asistencial al evitar consultas presenciales que no son necesarias en cardiología.

Puesta en marcha

En enero del 2022, se plantea la posibilidad de poner en marcha un proyecto piloto que consiste en potenciar la e-consulta convencional (interconsulta de facultativos de primaria a cardiología a través de la historia clínica electrónica única) implementándola con dos nuevas herramientas diagnósticas:

- La ecocardioscopia: técnica que mejora en gran medida la capacidad diagnóstica de médicos no cardiólogos con formación acreditada.
- La monitorización electrocardiográfica de eventos (MEE) mediante el uso de dispositivos ligados al teléfono móvil que permite al paciente, en el momento del síntoma, registrar un electrocardiograma en cualquier momento y lugar.

Denominamos a este nuevo tipo de teleasistencia entre profesionales de atención primaria y cardiología como “e-consulta avanzada\\\".

Así, en los casos en los que el cardiólogo en base a criterios establecidos considera que con una ecocardioscopia o una MEE se puede obtener información relevante que permita la resolución no presencial, procede a indicar su realización mediante anotación en su historia clínica. Tanto los videos de la ecocardioscopia como los registros electrocardiográficos son realizados por el facultativo de atención primaria y remitidos a través de la historia clínica electrónica para ser analizados e interpretados por el cardiólogo de referencia. Para ello se entrenó en ecocardioscopia a un facultativo de atención primaria mediante el programa acreditado de formación de la Sociedad Española de Cardiología.

Se adquirieron un equipo de ecocardiografía con sonda y aplicaciones específicas de cardiología y 5 dispositivos Kardia para monitorización electrocardiográfica de eventos.

Se estableció un canal avanzado de comunicación a través de la historia clínica electrónica entre el servicio de cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y el centro de salud de A Estrada.

Desde junio del 2022 a junio del 2024 se llevó a cabo un registro en una base de datos de todos los pacientes analizándose tanto la resolutividad de la e-consulta avanzada como del grado de concordancia de las ecocardioscopias realizadas en atención primaria.

Del resultado de este análisis se concluye que la implementación de la e-consulta avanzada aumenta la capacidad resolutiva de la e-consulta convencional, mejora la satisfacción tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud, promueve la equidad en el acceso a la atención y conduce a mejores resultados en salud al tiempo que reduce la carga sobre los servicios de cardiología.

Impacto previsto

Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 3

Resultados

Conseguidos

Recursos utilizados: Recursos materiales

¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. - Capacidad de resolución no presencial de la e-consulta avanzada de Cardiología. - Grado de concordancia entre las interpretaciones de las ecocardioscopias entre el médico de atención primaria y el cardiólogo de referencia. - Seguimiento de pacientes el primer año: tasa de visitas a urgencias, ingresos y mortalidad.

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
. Resultados obtenidos/ logros. Después de analizar los datos recogidos en este proyecto, se observa que: - Capacidad resolutiva: Un total de 746 pacientes fueron atendidos en el periodo del proyecto. El cardiólogo resolvió 246 casos de forma no presencial sin necesidad de ecocardioscopia ni MEE. A su vez indicó 200 ecocardioscopias y 32 MEE, estudios tras los cuales 114 pacientes adicionales fueron dados de alta sin valoración presencial. La capacidad resolutiva no presencial (alta a primaria) de la e-consulta avanzada, para el global del período fue del 48,25% frente al 33% de la e-consulta convencional (p

Propuestas de mejora

Una barrera que se identificó al inicio de este proyecto piloto fue contar con médicos de atención primaria que tuviesen un cierto grado de implicación ya que, poner en marcha un proyecto de este tipo, requiere tiempo de dedicación tanto para la formación que requiere el uso de la ecocardioscopia como el tiempo que supone en consulta poder dedicarlo a organizar este tipo de pruebas con el paciente. Como propuesta de mejora de cara a ampliar el alcance de este proyecto y replicarlo en otros centros de salud y áreas sanitarias, se propone disponer de técnicos de imagen ecográfica en atención primaria. Estos técnicos se ocuparían de realizar las ecocardioscopias de tal manera que roten entre varios centros de salud realizando esta actividad y así descargar a los médicos de cabecera de realizar este tipo de pruebas.

Observaciones

En nuestro conocimiento, la integración de la ecocardiografía y el holter de eventos en una consulta electrónica de cardiología es un proyecto inédito de innovación disruptiva que proporciona una considerable capacidad de resolución no presencial. Esta mejora beneficia tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud, promueve la equidad en el acceso a la atención y al mismo tiempo favorece el acceso a los servicios de cardiología de las personas de mayor edad y comorbilidad.

Ficheros adjuntos

Documento 1
Documento 2

Bibliografía

1. Mazón-Ramos P, Cinza-Sanjurjo S, García-Vega D, Portela-Romero M, Sanmartín-Peña JC, Rey-Aldana D, et al. Un programa de consulta electrónica universal entre médicos en el departamento de cardiología de un área sanitaria de Galicia mejora la accesibilidad y los resultados sanitarios en pacientes de edad avanzada. Eur Corazón J Dígito Salud. 2023;4(2):90-98. doi: 10.1093/ehjdh/ztad004.
2. Mazón-Ramos P, Román-Rego A, Díaz-Fernández B, Portela-Romero M, García-Vega D, Bastos-Fernández M, et al. Impacto de la pandemia de COVID-19 en un programa universal de consulta electrónica (e-consulta) entre médicos generales y cardiólogos. Rev Clin Esp (Barc). 2023;223(6):350-358. doi: 10.1016/j.rceng.2023.04.010.
3. Mazón-Ramos P, Rey-Aldana D, García-Vega D, Portela-Romero M, Rodríguez-Mañero M, Lage-Fernández R, et al. Diferencias de género en la accesibilidad sanitaria y resultados de un programa de consulta interclínica electrónica en el servicio de cardiología de un Área de Salud de Galicia. Eur J Clin Invest. 2023;53(9) . doi: 10.1111/eci.14012.
4. Mazón-Ramos P, Cinza-Sanjurjo S, García-Vega D, Portela-Romero M, Rodríguez-Mañero M, Rey-Aldana D, et al. El impacto de la consulta electrónica interclínica en pacientes diagnosticados de fibrilación auricular en atención primaria. Eur J Clin Invest. 2023;53(3) . doi: 10.1111/eci.13904.
5. Mazón-Ramos P, Álvarez-Álvarez B, Ameixeiras-Cundins C, Portela-Romero M, García-Vega D, Rigueiro-Veloso P, et al. Un programa de consulta electrónica impacta en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardíaca: implicaciones para la atención de la insuficiencia cardíaca. ESC Heart Fail. 2022;9(6):4150-4159. doi: 10.1002/ehf2.14134.
6. Galderisi M, Santoro A, Versiero M, et al. Improved cardiovascular diagnostic accuracy by pocket-size imaging device in non-cardiologic outpatients: the NaUSiCa (Naples Ultrasound Stethoscope in Cardiology) study. Cardiovasc Ultrasound. 2010;8:51.
7. Barba J, Pérez de Isla L. Ecocardiografía fuera del ámbito de la cardiología. Posición y recomendaciones de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2016;69:644-646.
8. Steeds RP, Garbi M, Cardim N, et al. EACVI appropriateness criteria for the use of transthoracic echocardiography in adults: a report of literature and current practice review. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2017;18:1191-1204.
9. Díaz Sánchez S, et al. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínica en Medicina Familiar: ecocardioscopia y ecografía pulmonar. Aten Primaria. 2019;51(3):172-183.
10. Gunst M, Ghaemmaghami V, Sperry J, et al. Accuracy of cardiac function and volume status estimates using the bedside echocardiographic assessment in trauma/critical care. J Trauma. 2008;65(3):509-515.
11. Mark DG, Hayden GE, Ky B, et al. Hand-carried echocardiography for assessment of left ventricular filling and ejection fraction in the surgical intensive care unit. J Crit Care. 2009;24(3):470.e1-e7.
12. Melamed R, Sprenkle MD, Ulstad VK, Herzog CA, Leatherman JW. Assessment of left ventricular function by intensivists using hand-held echocardiography. Chest. 2009;135(6):1416-1420.
13. Stawicki SP, Braslow BM, Panebianco NL, et al. Intensivist use of hand-carried ultrasonography to measure IVC collapsibility in estimating intravascular volume status: correlations with CVP. J Am Coll Surg. 2009;209(1):55-61.
14. Vignon P, Dugard A, Abraham J, et al. Focused training for goal-oriented hand-held echocardiography performed by non-cardiologist residents in the intensive care unit. Intensive Care Med. 2007;33(10):1795-1799.
15. Guerrero CE, Medina HM, Pérez-Fernández OM, Flórez G, Zorro M, Salazar G. Concordancia entre ecoscopia realizada por médicos no cardiólogos y ecocardiografía convencional. Rev Colomb Cardiol. 2019;26(5):256-263.
16. Mjølstad OC, Andersen GN, Dalen H, et al. Feasibility and reliability of point-of-care pocket-size echocardiography performed by medical residents. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2013;14(12):1195-1202.
17. Barba J, Pérez de Isla L. Ecocardiografía fuera del ámbito de la cardiología. Posición y recomendaciones de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2016;69:644-646.
18. Evangelista A. Formación en ecocardiografía: recomendaciones para otras especialidades. En: Aguilar RJ, Paré JC, coordinadores. Libro Blanco de la Sección de Imagen Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Acción Médica; 2011. p. 297-318.
19. Documento de consenso de SEMI, Semfyc, SEN y SEC sobre ecocardioscopia en España. Rev Esp Cardiol. 2018;71(11):935-940.
20. Arce-León A, Rodríguez-Rodríguez J, Pedrote A. Monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco: Más allá del Holter de 24 horas. Cardiocore. 2015;50(3):102-105.
21. Fleiss JL, Levin B, Paik MC. Statistical Methods for Rates and Proportions. 3rd ed. John Wiley & Sons; 2003.
22. Hernández-Afonso M, Facenda-Lorenzo M, Rodríguez-Esteban C, Hernández-García L, Núñez-Chicharro AD, Viñas-Pérez A. New model of integration between primary health care and specialized cardiology care. Rev Esp Cardiol. 2017;70:873-875.
23. Anderson D, Villagra V, Coman EN, et al. A cost-effectiveness analysis of cardiology eConsults for Medicaid patients. Am J Manag Care. 2018;24
24. Bustaman A, Noor Ashar M, Veriah RS, Arumugam K, Loch A. Performance of emergency physicians in point-of-care echocardiography following limited training. Emerg Med J. 2014;31:369-373.
25. Mjølstad OC, Andersen GN, Dalen H, et al. Feasibility and reliability of point-of-care pocket-size echocardiography performed by medical residents. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2013;14(12):1195-1202.
26. Rey-Aldana D, Cinza-Sanjurjo S, Portela-Romero M, et al. Programa de consulta electrónica universal (e-consulta) de un servicio de cardiología: Resultados a largo plazo. Rev Esp Cardiol. 2020. doi:10.1016/j.recesp.2020.11.00.
27. Itchhaporia D. The evolution of the Quintuple Aim: Health equity, health outcomes, and the economy. J Am Coll Cardiol. 2021;78(22):2262-2264.