PROPUESTA DE MEJORA DE ADECUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VITAMINA D EN ADULTOS
Datos generales
Experiencia en el área de gestión sanitaria.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Comunidad de Madrid
Madrid
Autor/es:
Irene Bretón, Rodolfo Romero, Alicia Díaz-Redondo, Maria Dolores Ibañez Royo, Emely García Carrasco
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Servicios centrales
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Gestión Sanitaria
Público al que se dirige: Profesionales sanitarios
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
La vitamina D interviene en el metabolismo mineral y óseo. En los últimos años, se ha relacionado el descenso de lo niveles séricos de vitamina D y el riesgo de múltiples enfermedades, especialmente metabólicas o de base inmune. Sin embargo, la suplementación con vitamina D no ha demostrado disminuir el riesgo o las complicaciones de estas enfermedades. POr otro lado, debido a la fisiología de este micronutriente, los niveles séricos se mantienen estables durante varias semanas y no es necesario repetir una determinación hasta que no han pasado al menos 12 semanas.
En el momento actual la solicitud de determinaciones de vitamina D está aumentando en nuestro medio. En el Hospital General Universitario Gregorio Marañón es de una de las determinaciones bioquímicas que más gasto condiciona.
La conexión del sistema informático del laboratorio con la historia clínica electrónica permite realizar intervenciones en el momento de la solicitud, tanto informativas como limitantes. Nos permite también rechazar pruebas siguiendo algoritmos definidos, así como obtener los datos para evaluar y monitorizar los resultados de las actuaciones realizadas. La coordinación de esas acciones entre distintos actores, incluyendo los médicos solicitantes de la prueba, resulta fundamental, así como identificar los factores que limitan la mejora de la adecuación de la práctica clínica.
Por estos motivos, se considera justificado poner en marcha acciones que mejoren la adecuación de la solicitud de vitamina D, y se plantean los siguientes objetivos:
1.1. Objetivo General
● Elaborar una propuesta de mejora de la adecuación de la solicitud de niveles de Vitamina D en sangre de la población adulta atendida en el Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), de acuerdo con las recomendaciones internacionales.
1.2. Objetivo Específicos
● Mejorar la gestión de la demanda de las determinaciones de vitamina D.
Puesta en marcha
Metodología utilizada
Siguiendo los objetivos de la Comisión de Adecuación de la Practica Clínica, se planteó la necesidad de revisar la solicitud de los niveles séricos de Vitamina D la población adulta y llevar a cabo medidas que permitan mejorar la adecuación, en colaboración con el Servicio de Bioquímica Clínica y el equipo directivo del hospital.
Se evaluaron las solicitudes de vitamina D en el HGUGM y se identificaron los servicios con una mayor contribución. Se creo un grupo de trabajo que revisó las recomendaciones y se elaboró un documento específico. Se identificaron las barreras para la adecuación:
• Falta de un adecuado conocimiento sobre la necesidad de mejorar la adecuación de la práctica clínica
• Falta de un adecuado conocimiento, de cara a elegir el momento de repetir una prueba solicitada previamente y de la relación entre los niveles y la suplementación con vitamina D y la prevención/tratamiento de patologías concretas.
• Inercia en la solicitud de pruebas diagnósticas. Existe la posibilidad de solicitar en la historia clínica electrónica “perfiles” concretos, que incluyen un conjunto cerrado de distintas pruebas bioquímicas, que incluyen en muchas ocasiones la vitamina D.
• Presión social: es frecuente que los propios pacientes demanden directamente esta prueba.
Se definieron acciones concretas para cumplir los objetivos propuestos, que se pueden clasificar en dos grupos:
• Acciones informativas y formativas interactivas, dirigidas a profesionales
o En servicios clínicos y centrales: En Atención Primaria
o A los médicos residentes de primer año
o La comisión y sus actividades se presentó en una sesión general
o Sesión informativa en el Foro del Paciente del HGUGM,
• Acciones dirigidas a adecuar la solicitud de la determinación de vitamina D de manera automática, utilizando los sistemas de información.
o Evitar la repetición de la prueba en los pacientes que tienen una determinación previa en un intervalo inferior a 3 meses, de manera automática, a través de los sistemas de información integrada.
o Excluir la determinación de vitamina D de los perfiles automáticos, de manera que sea necesario solicitarla de manera específica.
o Las medidas adoptadas no son rígidas, permiten la solicitud en casos particulares.
o Se informó a todos los médicos del hospital de estas medidas y se insertó información específica en la intranet
El proyecto actual y las medidas aplicadas se pueden aplicar a otras herramientas diagnósticas. En el momento actual se están llevando iniciativas similares con otras pruebas bioquímicas (pro-calcitonica y NT-pro-BNP), lo que muestra que el modelo aplicado se puede escalar a otras.
Principales resultados obtenidos
En el año 2024, tras la puesta en marcha de la anulación de la solicitud de vitamina D si el paciente tenía una prueba previa con un intervalo inferior a 3 meses, se cancelaron 10.025 determinaciones. El total de solicitudes en 2024 fue de 116.344 (106.319 realizadas + 10.025 canceladas), lo que hubiera supuesto un incremento del 8,7 % en las determinaciones si no se hubiera llevado a cabo esta medida.
Por otro lado, el resto de las medidas aplicadas (sesiones formativas, eliminación de la vitamina D de los perfiles), contribuyeron a una disminución del número de peticiones de determinación de vitamina D en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en un 11%.
Globalmente, las medidas aplicadas han conseguido revertir la tendencia creciente de solicitudes de vitamina D, pasando de un aumento total del 23% de 2022 a 2023, a un descenso del 1% de 2023 a 2024.
Impacto previsto
Impacto en salud: 2
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 2
Resultados
Conseguidos
Recursos utilizados: Recursos materiales
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. • evaluación de la evolución de las solicitudes de vitamina D antes y tras la intervención, en distintos entornos clínicos, incluyendo atención hospitalaria y atención primaria.
• número y porcentaje de pruebas innecesarias identificadas y evitadas tras la intervención
• impacto en el coste sanitario de la intervención realizada
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Solicitar niveles de vitamina D en población general sin factores de riesgo para sufrir hipovitaminosis D no está justificado y no existe actualmente evidencia de que este abordaje clínico tenga un impacto sobre la salud.
La estrategia que se ha puesto en marcha en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha permitido analizar el grado de adecuación y poner en marcha acciones de mejora y de gestión de la demanda, que han conseguido revertir la tendencia ascendente de solicitud de la determinación de vitamina D, evitando duplicidades innecesarias que no están de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Estas acciones han generado, además, un ahorro de costes.
El trabajo en equipos mutidisciplinares, con la participación de clínicos asistenciales, servicio de bioquímica clínica, sistemas de información integrada y el apoyo del equipo directivo, permite conseguir el consenso y la automatización de los procesos, necesarios para que estas medidas se puedan llevar a la práctica
Propuestas de mejora
Se proponen las siguientes acciones de mejora:• Desarrollar acciones formativas específicas para Atención Primaria, un entorno clínico en el que se observa un aumento importante de la demanda
• Continuar con sesiones formativas/informativas en distintos servicios hospitalarios, en las que se tratará de identificar las razones que dificultan el cambio.
• Continuar con la sesión formativa a los médicos residentes de primer año.
• Evaluar la posibilidad de aplicar este protocolo a otros parámetros analíticos de interés por su elevada demanda. Ya se han comenzado medidas específicas en relación con la procalcitonina y NT-proBNP
• Continuar con acciones informativas y grupos focales con asociaciones de pacientes
• Poner en marcha otros indicadores de resultados, como el grado de satisfacción de los profesionales y el grado de satisfacción de pacientes y familiares
Observaciones
Esta iniciativa se ha llevado a cabo por la colaboración entra la Comisión para la mejora de la Adecuación de la Práctica Clínica, el Servicio de Bioquímica Clínica, los servicios clínicos más implicados en la solicitud de la vitamina D, Servicio deMedicina Preventiva y Gestión de la Calidad, Sistemas de Información Integrada, Servicio de Control de la Gestión y el equipo directivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Ficheros adjuntos
Bibliografía
1. Bouillon R, Manousaki D, Rosen C, Trajanoska K, Rivadeneira F, Richards JB. The health effects of vitamin D supplementation: evidence from human studies. Nat Rev Endocrinol. 2022 Feb;18(2):96-110. doi: 10.1038/s41574-021-00593-z. Epub 2021 Nov 23. PMID: 34815552; PMCID: PMC8609267.
2. Crowe FL, Jolly K, MacArthur C, Manaseki-Holland S, Gittoes N, Hewison M, Scragg R, Nirantharakumar K. Trends in the incidence of testing for vitamin D deficiency in primary care in the UK: a retrospective analysis of The Health Improvement Network (THIN), 2005-2015. BMJ Open. 2019 Jun 4;9(6): e028355. doi: 10.1136/bmjopen-2018-028355. PMID: 31167871; PMCID: PMC6561453.
3. Qualitat Avaluació Sanitàries de Catalunya A, de Catalunya G. Determinación de concentración sérica de vitamina D en personas adultas [Internet]. 2024. Available from: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminD-
4. Harrison SR, Li D, Jeffery LE, Raza K, Hewison M. Vitamin D, Autoimmune Disease and Rheumatoid Arthritis. Calcif Tissue Int. 2020 Jan;106(1):58-75. doi: 10.1007/s00223-019-00577-2. Epub 2019 Jul 8. PMID: 31286174; PMCID: PMC6960236.
5. Giustina A, Bilezikian JP, Adler RA, Banfi G, Bikle DD, Binkley NC, Bollerslev J, Bouillon R, Brandi ML, Casanueva FF, di Filippo L, Donini LM, Ebeling PR, Fuleihan GE, Fassio A, Frara S, Jones G, Marcocci C, Martineau AR, Minisola S, Napoli N, Procopio M, Rizzoli R, Schafer AL, Sempos CT, Ulivieri FM, Virtanen JK. Consensus Statement on Vitamin D Status Assessment and Supplementation: Whys, Whens, and Hows. Endocr Rev. 2024 Sep 12;45(5):625-654. doi: 10.1210/endrev/bnae009. PMID: 38676447; PMCID: PMC11405507.
6. Latic N, Erben RG. Vitamin D and Cardiovascular Disease, with Emphasis on Hypertension, Atherosclerosis, and Heart Failure. Int J Mol Sci. 2020 Sep 4;21(18):6483. doi: 10.3390/ijms21186483. PMID: 32899880; PMCID: PMC7555466.
7. Grupo de trabajo del OPBE del uso adecuado de pruebas y suplementos de vitamina D en población general. Recomendaciones del uso adecuado de pruebas y suplementos de vitamina D. Madrid: Ministerio de Sanidad, Santiago de Compostela. Agencia Gallega para la gestión del Conocimiento en Salud (AGIS). Unidad Científico-Ténica. Avalia-t, 2021.
8. Urgell R, Alfayate R, Ferrer M, Granada E, Álvarez E, Berlanga G, et al. Recomendaciones para la valoración bioquímica del estatus de vitamina D. Posicionamiento de la Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML). Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML); 2019. Informe Nº.: Rec Vit D. Versión 1. A.[consultado 28 diciembre 2024]. Disponible en: https://www.seqc.es/docs/Comisiones/Hormonas/Rec%20Vit%20D.pdfDiseño de intervenciones de gestión de la demanda. Orera M et al. Rev Med Lab 2023;4(2):64-71
9. Fases en el diseño y establecimiento de Intervenciones de gestión de la demanda 25VD Adaptado de: Salinas M et al. Adv Lab Med. 2024 Apr 26;5(3):248-260. doi: 10.1515/almed-2023-014
10. Salinas M et al. Adv Lab Med. 2024 Apr 26;5(3):248-260. doi: 10.1515/almed-2023
11. CPC SNS 2021: Grupo de trabajo del OPBE del uso adecuado de pruebas y suplementos de vitamina D en población general. Recomendaciones de uso adecuado de pruebas y suplementos de vitamina D en población general. Madrid: Ministerio de Sanidad; Santiago de Compostela: Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS), Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, Avalia-t; 2021.
12. Soc Eur Endoc 2019: R Pasquali and others, European Society of Endocrinology Clinical Practice Guideline: Endocrine work-up in obesity, European Journal of Endocrinology, 2020; 182, Issue 1: G1–G32, https://doi.org/10.1530/EJE-19-0893
13. SEIOMM 2021: Casado E, Quesada JM, Naves M, Peris P, Jódar E, Giner M et al. Recomendaciones de la SEIOMM en la prevención y tratamiento del déficit de vitamina D. Rev Osteoporos Metab Miner. 2021;13(2):84-97.
14. SEIOMM 2022: Riancho JA, Peris P, González-Macías J, Pérez-Castrillón JL, en nombre de la Comisión de Redacción de las Guías de Osteoporosis de la SEIOMM. Guías de práctica clínica en la osteoporosis postmenopáusica, glucocorticoidea y del varón (actualización 2022). Rev Osteoporos Metab Miner. 2022, 14(1): 13-33.