FarMARC - Validación farmacéutica de los medicamentos de alto riesgo en paciente crónico en Urgencias
Datos generales
Experiencia en el área de farmacia hospitalaria.
Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Comunidad de Madrid
Madrid
Autor/es:
Saúl Herrera Carranza
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarias
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Urgencias
Público al que se dirige: Profesionales sanitarios
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
El proyecto propuesto establece un circuito estandarizado para la revisión de Medicamentos de Alto Riesgo en Pacientes Crónicos (MARC) en los SUH, abordando tanto las causas como las consecuencias de su incorrecta utilización. Se busca identificar, prevenir y corregir eventos adversos a medicamentos (EAM) mediante la revisión farmacéutica estructurada, la conciliación de medicación y recomendaciones de ajuste de estos medicamentos basadas en evidencia clínica. Además, se proporcionará atención farmacéutica directa mediante infografías de MARC y resolución de dudas del paciente o familiares.
El objetivo principal del estudio es desarrollar, implementar y evaluar un procedimiento consensuado entre farmacéuticos hospitalarios y urgenciólogos para la revisión de Medicamentos de Alto Riesgo en Pacientes Crónicos (MARC) en el Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH), incluyendo la adecuación personalizada del tratamiento tanto al ingreso como al alta cuando el MARC esté vinculado al motivo de consulta en urgencias. Se propone, por tanto, la NO administración de MARC en los SUH sin la previa revisión sistematizada como estrategia del NO HACER; con el objetivo de detectar posibles discrepancias no justificadas o iatrogenia en la que estos medicamentos estén implicados.
Puesta en marcha
Diseñar, implantar y evaluar un procedimiento de revisión de medicamentos de alto riesgo en paciente crónico en el Servicio de Urgencias Hospitalarias consensuado entre farmacéuticos hospitalarios y urgenciólogos y realizar la adecuación individualizada del tratamiento tanto al ingreso como al alta, en caso de que el MARC pudiera estar relacionado con el motivo de la visita a urgencias. Estructurado en tres fases: en la primera se desarrollarán herramientas para la detección de los pacientes y los MARC durante la validación, se organizará el circuito y se consensuarán las señales alertantes y recomendaciones en base a la evidencia encontrada. En la segunda fase, se implementará el circuito establecido; y en una tercera fase, se analizarán las intervenciones realizadas.
En un estudio realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, se analizaron los episodios de adultos que acudieron a Urgencias durante los años 2022 y 2023 mediante los diagnósticos según la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). De los casi 150.000 episodios codificados, 2.577 episodios habían sido codificados como evento adverso a medicamentos (EA). Los Medicamentos de Alto Riesgo en paciente Crónico aparecían como responsables en el 46,20% de estos episodios, porcentaje potencialmente mayor si se realizara una codificación más exhaustiva al no haberse especificado el tipo de medicamento en un 26,66% de los episodios con EA a medicamentos. Tras el análisis, se demostró con significancia estadística la mayor incidencia de EA por MARC en pacientes mayores de 74 años o con insuficiencia renal, lo que justifica la necesidad de monitorización en estos pacientes con posibles ajustes de su medicación durante su asistencia sanitaria.
Impacto previsto
Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 2
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 1
Resultados
Esperados
Recursos utilizados: Recursos Humanos
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. Estimar el porcentaje de reconsultas a urgencias por EA a MARC durante un año de seguimiento
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
El establecimiento de medidas enfocadas al correcto uso de los Medicamentos de Alto Riesgo en pacientes Crónicos aumentaría la seguridad del paciente durante su paso por urgencias y posteriormente al ingreso en hospitalización mediante la conciliación; así como al alta, si el motivo de la asistencia al Servicio de Urgencias pudiera estar relacionado con eventos adversos por estos medicamentos. Proporcionar al paciente y familiares información sobre el
riesgo de estos medicamentos aumentaría la conciencia sobre su tratamiento, ayudándole a controlar mejor su enfermedad y dándole herramientas para identificar eventos adversos antes de necesitar acudir a urgencias.
Propuestas de mejora
De los 1095 pacientes con diagnóstico de EA por MARC, 68 reacudieron a urgencias en menos de un año por EA a MARC también como motivo (dato que podría ser mayor en caso de completar el seguimiento de los pacientes cuya primera visita fue en 2023); por lo tanto, un 6,21% de los reingresos en urgencias de pacientes con MARC son potencialmente evitables. En 203 episodios de los analizados, establecían el EA a MARC como diagnóstico principal del ingreso en Urgencias, lo que nos hace plantear que una acción dirigida frente a estos medicamentos podría evitar las visitas a Urgencias y el empleo de recursos sanitarios asociados.Observaciones
Se adjunta archivo con propuesta de proyecto.
Ficheros adjuntos

Bibliografía
1. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. Patient Safety Solutions, 2007. [consultado 22/03/2024] Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/en/
2. National Quality Forum (NQF). Safe Practices for Better Healthcare—2010 Update: A Consensus Report. Washington, DC: NationalQualityForum;2010. [consultado 22/03/2024] Disponible en: https://www.qualityforum.org/Publications/2010/04/Safe_Practices_for_Better_Healthcare_%E2%80%93_2010_Update.aspx
3. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). U.S. Department of Health & Human Services [consultado 15/11/2018] Disponible en: http://www.ahrq.gov/
4. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization. National Patient Safety Goals. JointCommission; 2015. [consultado 15/11/2018] Disponible en: http://www.jointcommission.org/PatientSafety/NationalPatientSafetyGoals
5. Prácticas para mejorar la seguridad del medicamento de alto riesgo. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud. Diciembre 2007. Ministerio de Sanidad y Consumo [consultado 15/11/2018] Disponible en: http://www.ismp-espana.org/ficheros/Practicas%20para%20mejorar%20la%20seguridad%20de%20los%20medicamentos%20de%20alto%20riesgo.pdf
6. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2015-2010. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. [consultado 15/11/2018] Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia Seguridad del Paciente 2015-2020.pdf
7. Cohen MR, Proulx SM, Crawford SY. Survey of hospital systems and commmon serious medication errors. J Health Risk manag 1998; 18. 16-27
8. Institute for Safe Medication Practices. ISMP´s list of high-alert medications. Huntingdon Valley (PA): ISMP; 2012. [consultado 19/03/2024]. Disponible en: http://www.ismp.org/Tools/highalertmedications.pdf
9. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) España. (2014). Proyecto MARC: Elaboración de una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes crónicos: Informe 2014. [consultado 19/03/2024] Disponible en: https://www.ismp-espana.org/documentos/view/39
10. Lista de medicamentos de alto riesgo en pacientes crónicos. ISMP-España. 2023 [Internet]. Disponible: https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/practicasSeguras/usoSeguroMedicamentos/docs/Recomendaciones__para_el_Uso_Seguro_Medicamentos_Alto_Riesgo-_2023.pdf
11. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). (2022). Seguridad Cínica y Farmacia Hospitalaria: Documento de posicionamiento sobre trazabilidad y uso seguro del medicamento en hospitales. Recuperado de [https://gruposdetrabajo.sefh.es/seguridad-clinica/images/archivos/posicionamiento-trazabilidad-uso-medicamento.pdf].
12. Ruiz Ramos J, Calderón Hernanz B, Castellanos Clemente Y, Bonete Sánchez M, Vallve Alcon E, Santolaya Perrin MR, et al. Atención farmacéutica en los servicios de urgencias: documento de posicionamiento de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Emergencias. 2023;35:205-17
13. Morgan, S. R., Acquisto, N. M., Coralic, Z., Basalyga, V., Campbell, M., Kelly, J. J., Langkiet, K., Pearson, C., Sokn, E., & Phelan, M. (2018). Clinical pharmacy services in the emergency department. The American journal of emergency medicine, 36(10), 1727–1732. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2018.01.056
14. Tomás S, Chanovas M, Roqueta F, Alcaraz J, Toranzo T. EVADUR: Eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de hospitales españoles. Emergencias. 2010;22(6):415–28.
15. Ministerio de Sanidad. (2019). Recomendaciones de prácticas seguras en la conciliación de la medicación al alta hospitalaria en pacientes crónicos. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recuperado de [https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/informacion/publicaciones/2019/docs/Practicas-seguras-conciliacion-4-11-2019.pdf]