Skip to main content

Volver al listado

Asistencia Sanitaria Basada en el Valor en el proceso diagnóstico de criptorquidia pediátrica. Estudio CRIPTOBAL.

Datos generales

Experiencia en el área de diagnóstico.

Hospital Universitario Son Espases
Islas Baleares
Baleares (Illes)

Autor/es:
Ana Edith Hernández Calvarro , Mª Ángeles Muñoz Miguelsanz, Constanza Valenzuela López, Georgina Sanchís Blanco, Claudia Marhuenda Irastorza

Descripción

Ámbito en el que impacta la experiencia: Área de salud

Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades

Área de especialidad médica:

Público al que se dirige: Pacientes

Tiempo de desarrollo: Más de dos meses

Objetivo y necesidad que cubre:
La criptorquidia aislada o teste no descendido es aquella condición en la que el testículo no se encuentra en la bolsa a partir de los 6 meses de edad. Su incidencia es del 3-5% en los nacidos a término, pero, debido al descenso espontáneo que puede ocurrir en los primeros meses de vida, se reduce al 1% al año de vida, siendo la malformación congénita más frecuente en niños.
En la última década, múltiples guías de práctica clínica (GPC) provenientes de diferentes sociedades científicas han descrito el diagnóstico y tratamiento de los pacientes pediátricos con criptorquidia, incluyendo la Recomendación de No Hacer (RNH) de no solicitar pruebas de imagen para el diagnóstico de la criptorquidia aislada antes de la derivación al especialista. Sin embargo, varios estudios internacionales confirman un cumplimiento variable de la misma, con pruebas de imagen solicitadas entre el 20-50% de los niños, a pesar de diferentes estrategias de difusión.
Nuestro objetivo es analizar el cumplimiento de estas GPC, especialmente en relación a la RNH, como medida de la calidad de los cuidados en nuestra área, considerando que nuestra institución es el hospital de referencia para la atención pública de nuestra Comunidad Autónoma.

Puesta en marcha

Iniciamos un rediseño del proceso diagnóstico de pacientes con criptorquidia aislada, con el foco en la Atención Sanitaria Basada en el Valor. Para ello, hemos dividido el proyecto en varias etapas.
En una primera etapa de medición de los resultados actuales, elaboramos un estudio de investigación de revisión bibliográfica de la situación actual en resultados de adherencia a las GPC en España y un estudio de investigación de cohortes retrospectivo de pacientes pediátricos remitidos a consulta de Cirugía Pediátrica por primera vez por criptorquidia unilateral aislada entre enero del 2018 hasta diciembre del 2022. El estudio obtuvo la aprobación del comité de ética de la investigación (CEI) de nuestra comunidad.

No encontramos publicaciones en relación con la adherencia a estas recomendaciones en nuestro país.
En cuanto al estudio retrospectivo, revisamos 510 pacientes remitidos para valoración en consulta. Tras aplicar estrictos criterios de inclusión, 259 pacientes con criptorquidia aislada congénita y adquirida fueron incluidos en el estudio. De ellos, 112 pacientes (43,2%) tenía al menos una ecografía previa (rango 1-4). En 24 pacientes, la ecografía fue realizada antes de los 6 meses de edad, cuando todavía existe posibilidad de descenso del teste. Las peticiones de prueba de imagen provenían en un 73,3% de Atención Primaria, un 11,5% de la consulta de Cirugía Pediátrica, un 10,7% de especialidades hospitalarias pediátricas y un 4,5% de clínicas privadas. Los motivos de la ecografía fueron por “criptorquidia” en el 88% de las peticiones. La distribución por sectores mostró una distribución bastante homogénea, con solo un sector con un porcentaje mayor de peticiones correspondiente a pacientes con triple insularidad. Si tenemos en cuenta el porcentaje de pacientes con pruebas de imagen realizada según el año, aumentó ligeramente durante el año 2020 (51,5%) comparado con prepandemia (34.7%), pero sin llegar a recuperarse en 2022 (41.4%). El exceso de gasto estimado por las 129 ecografías y consultas generadas fue de 14326, 92€.
Realizamos un subanálisis del grupo de criptorquidia congénita, en el que las recomendaciones actuales son la derivación al especialista alrededor de los 6-12 meses de edad y realizar la cirugía de orquidopexia entre los 12-24 meses, según las guías consultadas. En este grupo, el porcentaje de niños que tenían una prueba de imagen realizada era mayor (47,3%). La mediana de edad en el momento de la derivación fue de 12,1 meses [RIQ 19,2]. 125 niños (68%) precisaron tratamiento quirúrgico que se realizó a una mediana de edad de 19,5 meses [RIQ 18,3]. No hubo diferencias significativas entre el grupo de niños derivados con ecografía y o sin ella en relación a la edad de derivación (11.4 vs 13.4 meses, p 0,062) o la edad a la cirugía (19.3 vs 22.5 meses, p 0,169). Sin embargo, el tiempo del proceso diagnóstico, considerado desde la primera visita médica del niño hasta la fecha de diagnóstico (alta o cirugía) en la consulta de cirugía pediátrica fue significativamente mayor en los pacientes con pruebas de imagen (13.1 vs 7.8 meses, p

Impacto previsto

Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 2
Impacto organizativo: 0
Impacto economico: 0
Impacto en los trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 0

Resultados

Conseguidos

Recursos utilizados: Recursos Humanos

¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
No.

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
El 43% de nuestros pacientes tienen realizados estudios ecográficos previos, resultados similares a los descritos en la literatura, siendo esta situación más notable en niños con criptorquidia congénita (47%). A pesar de la solicitud de pruebas de imagen, que prolongan el tiempo diagnóstico y aumentan el gasto, el diagnóstico de criptorquidia en nuestra comunidad se realiza en el límite alto del rango recomendado de edad y es más adecuado que en otras muestras descritas en la literatura. Esto denota que el proceso diagnóstico de criptorquidia congénita en nuestra Comunidad Autónoma es efectivo, pero no eficiente. Aunque el exceso de gasto por este proceso parece asumible, el coste de oportunidad podría ser mayor.

Propuestas de mejora

En una segunda etapa, estamos trabajando conjunto con profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria simultáneamente en dos actuaciones:
- un nuevo circuito de atención del paciente con criptorquidia congénita, diseñado desde sus necesidades, valores y preferencias a través de entrevista con los pacientes y familias.
- una iniciativa de difusión de la RNH dirigida a los pacientes y sus familias, a diferencia de las anteriores que fueron dirigida a los profesionales.
El objetivo de esta segunda fase es aumentar la eficiencia del proceso y la satisfacción de los pacientes, mejorando el coste-efectividad, basándonos en los indicadores ya descritos.

Observaciones

Segunda etapa del proyecto en desarrollo.

Ficheros adjuntos

Bibliografía

1. Medina Navarro, M. Criptorquidia en pediatría. [citado 22 de febrero de 2023]; Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/criptorquidia.pdf
2. Tasian GE, Copp HL. Diagnostic Performance of Ultrasound in Nonpalpable Cryptorchidism: A Systematic Review and Meta-analysis. Pediatrics. enero de 2011;127(1):119-28.
3. Kolon TF, Herndon CDA, Baker LA, Baskin LS, Baxter CG, Cheng EY, et al. Evaluation and Treatment of Cryptorchidism: AUA Guideline. J Urol. agosto de 2014;192(2):337-45.
4. Braga LH, Lorenzo AJ, Romao RLP. Canadian Urological Association-Pediatric Urologists of Canada (CUA-PUC) guideline for the diagnosis, management, and followup of cryptorchidism. Can Urol Assoc J. julio de 2017;11(7):E251-60.
5. EAU-Guidelines-on-Paediatric-Urology-2022.pdf [Internet]. [citado 25 de febrero de 2023]. Disponible en: https://d56bochluxqnz.cloudfront.net/documents/full-guideline/EAU-Guidelines-on-Paediatric-Urology-2022.pdf
6. Gates RL, Shelton J, Diefenbach KA, Arnold M, St. Peter SD, Renaud EJ, et al. Management of the undescended testis in children: An American Pediatric Surgical Association Outcomes and Evidence Based Practice Committee Systematic Review. J Pediatr Surg. 1 de julio de 2022;57(7):1293-308.
7. Cortada Gracia, Mireia, Darder Alorda, Maria Teresa, Huguet Rodríguez, Olga, Marhuenda Irastorza, Claudia, Martín Delgado, María Isabel, Miranda Berrioategortua, Iciar, et al. Calendari quirúrgic pediátric: recomanacions i criteris de derivació a cirurgia pediátrica [Internet]. 2nd ed. Palma: Servei de Salut de Illes Balears; 2020. Disponible en: https://docusalut.com/handle/20.500.13003/18186
8. DianaSalud. Recomendaciones. No se recomienda realizar el diagnóstico por imagen para establecer el diagnóstico de criptorquidia en niños. Disponible en: http://www.dianasalud.com/index.php/recomendacion/6628
9. Milford K, Pokarowski M, Chua M, Lorenzo A, Koyle M. Unnecessary ultrasounds in children with undescended testes: An interrogation of the impact of the Choosing Wisely campaigns and clinical practice guidelines. Paediatr Child Health. 28 de julio de 2021;26(5):299-304.
10. Wayne C, Guerra LA, Yao J, Keays MA, Leonard MP. Use of ultrasound for the palpable undescended testis: a wasteful practice. Fam Pract. 23 de julio de 2018;35(4):452-4.
11. Welk. The Impact of the Choosing Wisely Campaign in Urology. Urology. 1 de junio de 2018;116:81-6.
12. Moran R, Meenakshi-Sundaram B, Frimberger D, Anderson M, Rensing AJ. Referrals for Cryptorchidism: Analyzing for Quality from a Pre-COVID Dataset. Urology. diciembre de 2021;158:169-73.
13. Trump T, Elbakry AA, Haffar A, McClelland D, Morley C, Al-Omar O. The Impact of Targeted Education of American Urological Association Cryptorchidism Guidelines in a Rural State: Improvement Still Needed. Reserach Rep Urol. 2021;13:437-43.
14. Carpenter CP, Johnston D, Tourville E, Sharadin C, Alzubaidi AN, Giel DW. Inappropriate imaging for management of cryptorchidism: Has the choosing Wisely® recommendation reduced occurrence? J Pediatr Urol. agosto de 2020;16(4):462.e1-462.e6.
15. Cho A, Thomas J, Nathan A, et al. Pre-referral radiological imaging for undescended testis—wasteful and potentially harmful [abstract].
16. Hung J, Chung K, Yam F, Chan R, Lee J, Wong T, et al. Imaging Before Operation for Undescended Testes: Is It Necessary? Hong Kong J Paediatr. 2023;28(1):13-9.
17. Soto-Palou FG, Escudero-Chu K, Piñeyro-Ruiz C, Jorge JC, Perez-Brayfield M. Evaluation and Management of the Undescended Testis in Puerto Rico: A Single Surgeon’s 10 Years of Experience. P R Health Sci J [Internet]. 4 de diciembre de 2019 [citado 4 de marzo de 2023];38(4). Disponible en: https://prhsj.rcm.upr.edu/index.php/prhsj/article/view/1902
18. Bruijnen CJ, Vogels HD, Beasley SW. Age at orchidopexy as an indicator of the quality of regional child health services. J Paediatr Child Health. 2012;48(7):556-9.