CONSUMO DE ALCOHOL EN LA GESTACIÓN: UNA APROXIMACIÓN A LA PREVALENCIA PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL TEAF.
Datos generales
Experiencia en el área de diagnóstico.
Hospital Universitario Virgen Macarena
Andalucía
Sevilla
Autor/es:
Isabel Corrales Gutiérrez
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Obstetricia y Ginecología
Público al que se dirige: Pacientes
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
El consumo de alcohol en el embarazo es un factor teratógeno de primer orden en todas las sociedades en las que mujeres en edad fértil y durante la gestación consumen de forma habitual bebidas alcohólicas(1-2). Dichas anomalías presentan una variabilidad clínica importante, aunque, en general, pueden ser graves y perdurables de por vida y caracterizarse por unas anomalías faciales específicas (3). Si bien la gravedad de las alteraciones es dosis dependiente, la investigación realizada hasta la fecha no ha establecido que exista una cantidad mínima segura de alcohol que pueda consumirse en la gestación sin riesgos de efectos teratógenos. Por tanto, la abstinencia total del consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo es la postura más prudente con vistas a la prevención de dichos problemas (4)
Todos estos problemas en su expresión más grave, se denominan Síndrome alcohólico fetal(SAF), que en inglés se conoce como Fetal Alcohol Syndrome(FAS), que es uno de los cuadros clínicos englobados bajo el concepto de Trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF), en inglés es Fetal alcohol spectrum disorders (FASD). El TEAF no es un término diagnóstico como tal, sino que abarca diagnósticos médicos asociados, y describe un amplio rango de malformaciones distribuidas en función de su gravedad, desde las no observables, hasta aquellas que provocan la muerte de feto(5).Las prevalencias del SAF y del TEAF son desconocidas con precisión en la generalidad de los países ya que muchas gestantes tienden a la infraestimación (6) pero las cifras resultantes de los estudios realizados en áreas geográficas concretas de determinados países son indicativas de la extensión del problema en las sociedades actuales (7).
El uso de biomarcadores ha permitido establecer una relación entre el consumo real y el correlato biológico para así establecer una estimación precisa del fenómeno, informando de que el consumo de alcohol en el embarazo puede ser superior al percibido por los profesionales y las instituciones sanitarias.8 Así, el uso de muestras biológicas y el análisis de determinados biomarcadores, permitirá determinar el grado de consumo real de alcohol en comparación con el consumo declarado durante el embarazo. Todo ello permitirá un abordaje más global en términos de prevención relacionados con el TEAF, ya que, conociendo los patrones de consumo de alcohol en las gestantes, nos permitirá diseñar estrategias para disminuir o erradicar su consumo.
Objetivos:
- Conocer la prevalencia de consumo real de alcohol en la gestación en una población de embarazadas de una ciudad del sur de España (Sevilla).
- Establecer una comparativa entre consumo declarado de alcohol durante la gestación y consumo real.
- Elaborar estrategias preventivas de consumo de alcohol en la gestación, para disminuir la incidencia del TEAF.
Metodología:
El estudio ha tenido un diseño descriptivo transversal y se va a llevar a cabo con una muestra representativa de las mujeres embarazadas que reciben atención en un área sanitaria en la provincia de Sevilla. Se realizará mediante entrevistas, utilizando un cuestionario oral heteroadministrado. La muestra se seleccionó a través de un muestreo aleatorio simple con un criterio 1:2, entre todas las gestantes usuarias de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen Macarena (Sevilla) que acudan a la consulta de ecografía morfológica en la semana 20 del embarazo y que cumplan los criterios de inclusión (tener 16 años o más; Comprender, hablar y leer español de forma fluida y firmar el consentimiento informado para la inclusión en el estudio). El tamaño mínimo deseado de muestra fue de 400 participantes (calculado para una p=0,05). La participación fue voluntaria y confidencial.
El cuestionario, de carácter anónimo, ya se ha pilotado y ha sido elaborado a partir de la literatura científica por parte del equipo de investigación.
En dicho cuestionario se recoge información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:
1.-Variables sociodemográficas e historia obstétrica.
2.-Estilo de vida previo al embarazo y durante la gestación en relación con el consumo de alcohol.
La estrategia de análisis de datos del estudio incluye técnicas como el análisis de varianza, la regresión múltiple y los modelos de ecuaciones estructurales. También se proyecta la recogida de muestras biológicas (cabello) para el estudio de biomarcadores. El cabello permite un análisis retrospectivo de la exposición a una amplia gama de tóxicos ya que, desde el cuero cabelludo, cada centímetro equivale a un mes de posible consumo o exposición. Se recogerá un mechón de 0,5 cm de diámetro y al menos 100 mg de la parte posterior de la cabeza, cortado lo más cerca posible del cuero cabelludo. Esta muestra nos permitirá determinar la presencia de metabolitos tóxicos a los que ha estado expuesta la embarazada durante al menos las últimas 20 semanas. De entre ellos, el biomarcador que se centra en el consumo de alcohol en la gestación es el nivel de EtilGlucurónido. Dicho análisis se efectuó siguiendo los procedimientos de determinación de sustancias y drogas de abuso (Grup de Recerca Infancia i Entorn [GRIE], Servei de Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona) mediante espectrometría de masas en tándem (LC/MS/MS) en pelo de la madre de la digestión de las matrices en medio ácido y básico y extracción líquido-líquido o en fase sólida. Se utilizará un sistema de HPLC (Waters, Etten-Leur, TheNetherlands) acoplado a MicromassQuattro micro API triple quadrupolemassspectrometer (Waters) y un sistema Agilent de cromatografía de gases 6890 y espectrometría de masas 5973 (9-10). El análisis de este metabolito, ha permitido determinar el grado de consumo real de alcohol en el embarazo y compararlo con el consumo declarado recogido en el cuestionario.
Puesta en marcha
La puesta en marcha fue dificultosa ya que no se disponía de suficiente personal sanitario formado para realización de las encuestas y rellenar el cuestionario así como la recogida de pelo a las gestantes. Aun así, se obtuvieron 425 encuestas y 256 muestras de pelo. Otra dificultad en la implementación de este proyecto fue posteriormente el análisis del biomarcador. Gracias a que el Hospital Clinic de Barcelona tenía en marcha un proyecto similar, pudimos enviar nuestras muestras de cabello para que fueran analizadas a cambio de un coste simbólico sufragado por el equipo de investigación.
La experiencia ha sido muy satisfactoria ya que gracias a este estudio hemos podido determinar la prevalencia real de consumo de alcohol durante el embarazo a través de la medición del metabolito (20,7%), frente a la declarada obtenida a través del cuestionario(20,3%). Además se han podido establecer patrones de consumo en relación con las variables obstétricas y sociodemográficas que permitirán elaborar programas de prevención del consumo de alcohol en el embarazo customizados y dirigidos, identificando a gestantes de riesgo.
Impacto previsto
Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 3
Resultados
Esperados
Recursos utilizados: Recursos materiales
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. 1.-Variables sociodemográficas e historia obstétrica.
2.-Estilo de vida previo al embarazo y durante la gestación en relación con el consumo de alcohol.
3.- Determinación del metabolito etilglucurónido para determinar la prevalencia de consumo de alcohol en el embarazo
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Es importante que desde el periodo periconcepcional y durante el embarazo se traslade a la embaraza el consejo sanitario adecuado sobre la necesidad de abstinencia de consumo de alcohol. La consejería de salud y familias de la Junta de Andalucía se ha hecho eco de esta circunstancia y desde el 2020 se ha creado una unidad multidiscipinar de TEAF con neuropediatras, psicólogos, trabajadores sociales y ginecólogos para el abordaje transversal de esta patología que no olvidemos es la causa mas importante de retraso mental prevenible. Además se han propuesto cursos de formación para profesionales sanitarios para que abordar el consejo sanitario adecuado y la detección de gestantes con posible riesgo de consumo.
Como conclusiones podríamos destacar que valorando de forma conjunta los factores predictores de consumo de alcohol en el embarazo, se podrán establecer políticas de abstinencia customizadas por parte de las instituciones para así prevenir el consumo y por consiguiente el TEAF.
Propuestas de mejora
Extrapolar estos resultados al territorio nacional para así poder implementar estrategias preventivas de consumo de alcohol en el embarazo y que nuestras gestantes tengan un embarazo más saludable y que sus futuros hijos e hijas nazcan en las mejores condiciones y libres del efecto nocivo del alcohol consumido en el embarazo.Observaciones
Estos resultados no han sido aun publicados en ninguna revista en la fecha actual.
Ficheros adjuntos
Bibliografía
1.-Garcia-Algar, O., Black, D., Guerri, C., & Pichini, S. (2012). The effect of different alcohol drinking patterns in early to mid-pregnancy. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology, 119(13), 1670–1671. https://doi.org/10.1111/1471-0528.12007
2.-Parnell, S. E., Riley, E. P., Warren, K. R., Mitchell, K. T., & Charness, M. E. (2018). The contributions of Dr. Kathleen K. Sulik to fetal alcohol spectrum disorders research and prevention. Alcohol (Fayetteville, N.Y.), 69, 15–24. https://doi.org/10.1016/j.alcohol.2017.10.008
3.-Hoyme, H. E., Kalberg, W. O., Elliott, A. J., Blankenship, J., Buckley, D., Marais, A. S., Manning, M. A., Robinson, L. K., Adam, M. P., Abdul-Rahman, O., Jewett, T., Coles, C. D., Chambers, C., Jones, K. L., Adnams, C. M., Shah, P. E., Riley, E. P., Charness, M. E., Warren, K. R., & May, P. A. (2016). Updated Clinical Guidelines for Diagnosing Fetal Alcohol Spectrum Disorders. Pediatrics, 138(2), e20154256. https://doi.org/10.1542/peds.2015-4256
4.- Pichini, S., Busardò, F. P., & Garcia-Algar, O. (2020). Only Total Abstinence From Alcohol Consumption During Pregnancy Guarantees Absolute Absence of Any Deleterious Effect in the Fetus and Child. Journal of studies on alcohol and drugs, 81(2), 220–221.
5.- Burd, L., Klug, M. G., Li, Q., Kerbeshian, J., & Martsolf, J. T. (2010). Diagnosis of fetal alcohol spectrum disorders: a validity study of the fetal alcohol syndrome checklist. Alcohol (Fayetteville, N.Y.), 44(7-8), 605–614. https://doi.org/10.1016/j.alcohol.2009.08.010
6.- Chiandetti, A., Hernandez, G., Mercadal-Hally, M., Alvarez, A., Andreu-Fernandez, V., Navarro-Tapia, E., Bastons-Compta, A., & Garcia-Algar, O. (2017). Prevalence of prenatal exposure to substances of abuse: questionnaire versus biomarkers. Reproductive health, 14(1), 137. https://doi.org/10.1186/s12978-017-0385-3
7.- Popova, S., Lange, S., Probst, C., Gmel, G., & Rehm, J. (2018). Global prevalence of alcohol use and binge drinking during pregnancy, and fetal alcohol spectrum disorder. Biochemistry and cell biology = Biochimie et biologie cellulaire, 96(2), 237–240. https://doi.org/10.1139/bcb-2017-0077
8.- Garcia-Algar, O., Kulaga, V., Gareri, J., Koren, G., Vall, O., Zuccaro, P., Pacifici, R., & Pichini, S. (2008). Alarming prevalence of fetal alcohol exposure in a Mediterranean city. Therapeutic drug monitoring, 30(2), 249–254. https://doi.org/10.1097/FTD.0b013e31816a8657
9.- J Joya, X., Mazarico, E., Ramis, J., Pacifici, R., Salat-Batlle, J., Mortali, C., García-Algar, O., & Pichini, S. (2016). Segmental hair analysis to assess effectiveness of single-session motivational intervention to stop ethanol use during pregnancy. Drug and alcohol dependence, 158, 45–51.
10.- Kintz P. (2015). 2014 consensus for the use of alcohol markers in hair for assessment of both abstinence and chronic excessive alcohol consumption. Forensic science international, 249, A1–A2. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2014.11.001