Implementación de buenas prácticas basadas en la evidencia para el fomento del sueño y descanso del niño hospitalizado
Datos generales
Experiencia en el área de tratamiento clínico.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Cantabria
Cantabria
Autor/es:
Carolina Lechosa Muñiz, Elena Perez Belmonte, Laura Ruiz Azcona, Silvia Calvo Diez, Verónica Cosio Díaz, María Sánchez Díaz, Olivia Gómez Paz, Luis Ruiz Hernando, MªJesús Cabero Pérez, José Luis Cobo Sánchez
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica:
Público al que se dirige: Pacientes
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
El objetivo general fue implementar acciones para promover el sueño y el descanso de los pacientes pediátricos durante la hospitalización aplicando la evidencia científica.
El entorno hospitalario no es propicio para un sueño de calidad, ya que factores externos como la luz, el ruido y las interrupciones del personal sanitario pueden provocar alteraciones del sueño. La hospitalización tiene un impacto perjudicial en el sueño de los niños, disminuyendo las horas de sueño y la calidad del mismo. Concretamente, hasta un 20-30% de los niños hospitalizados experimentan problemas de sueño.
Puesta en marcha
El proyecto se dividió en tres fases de actividad, se realizó una auditoria basal, la implementación de la evidencia y una auditoria posterior a los 6 meses.
Los sujetos del estudio fueron:
- El personal de la unidad de hospitalización pediátrica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (enfermeras y TCAE).
- Niños y niñas de 3 a 16 años ingresados en la unidad de hospitalización pediátrica del HUMV (100 familias).
En primer lugar, se realizó una encuesta autoadministrada, elaborada por el equipo investigador, a todo el personal de enfermería de la unidad. Después, mediante muestreo por conveniencia, se evaluó el sueño de los pacientes pediátricos ingresados que cumplían los criterios de inclusión, con la participación voluntaria de los pacientes y las familias.
Impacto previsto
Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 2
Impacto en los trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 3
Resultados
Conseguidos
Recursos utilizados: Espacio/Infraestructuras
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. -% de Enfermeras con formación sobre estrategias para promover el sueño y el descanso en los últimos 5 años.
-Grado de implementación de una estrategia multicomponente para fomentar el sueño y el descanso (ruido, niveles de luz y agrupación de intervenciones en cuidados que implican entrar a la habitación del paciente durante los periodos de sueño/descanso).
-% de Niños y familias con entrenamiento en ejercicios de relajación y educación en sueño.
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Lecciones aprendidas:
- Abordaje multidisciplinar: promover el sueño y el descanso del niño hospitalizado requiere la colaboración de diferentes profesionales sanitarios. Un enfoque multidisciplinar asegura una perspectiva holística y aborda las necesidades específicas de cada área.
- Implicación de las familias: La implicación activa de las familias en el proyecto fue fundamental. Brindar información clara, educación y empoderamiento a los padres les permite ser socios efectivos para promover el sueño y el descanso de sus hijos durante la hospitalización.
- Evaluación y retroalimentación continuas: la evaluación periódica de las intervenciones implementadas es esencial para medir el impacto y hacer los ajustes necesarios. La recopilación de datos, la solicitud de comentarios de los profesionales y las familias involucradas y el seguimiento de los indicadores de resultados son prácticas importantes para mejorar el proyecto a lo largo del tiempo.
- Integración en la cultura organizacional: Es necesario integrar las prácticas de promoción del sueño y el descanso en la cultura organizacional del hospital. Esto implica asegurar que las políticas y protocolos institucionales apoyen y refuercen las mejores prácticas en esta materia.
- Difusión del conocimiento: compartir las experiencias y resultados del proyecto con otros profesionales. Esto se puede hacer a través de sesiones de capacitación, conferencias, publicaciones en revistas revisadas por pares y participación en redes colaborativas.
Los resultados obtenidos en la auditoría de seguimiento representan una importante mejora de la práctica. El personal sanitario formado aumentó del 4 al 80%, el enfoque multifacético de la promoción del sueño aumentó del 21% al 87% de cumplimiento y en relación con la promoción del sueño y las estrategias de relajación nocturna aumentó del 0% al 69% de cumplimiento.
Para poder mejorar la calidad del sueño de los pacientes. Se elaboraron vídeos sobre técnicas de relajación, en los que se podía observar a una niña y una adolescente realizando las técnicas de Koppen y Jacobson respectivamente, en una habitación del hospital. Además, se crearon carteles con un código QR para que las familias tuvieran acceso libre a los vídeos, estos se colocaron en todas las habitaciones del hospital y el personal es quien les explica su utilidad al ingreso en la unidad.
Conclusiones:
El proyecto cumplió sus objetivos. Se identificaron áreas de mejora dentro de la hospitalización pediátrica para mejorar el sueño y descanso de los niños, y para asegurar la sostenibilidad del proyecto se recomienda mantener auditorías de seguimiento una vez al año.
Por otro lado, creemos que un factor clave para lograr los objetivos fue incluir tres enfermeras y tres auxiliares asistenciales en el equipo de implantación del proyecto, y hacerlos sentir parte del proyecto. Esto proporcionó una amplia motivación e hizo viable el proyecto.
Propuestas de mejora
- Seguimiento continuo: es fundamental realizar un seguimiento periódico para evaluar la eficacia de las intervenciones implementadas y detectar posibles áreas de mejora. Esto implica recopilar datos sobre la calidad del sueño de los niños, realizar encuestas de satisfacción de padres y cuidadores y realizar un seguimiento de los indicadores de resultados relacionados con el sueño y el descanso.- Formación y educación continua: Es necesaria la formación y educación continua del personal sanitario sobre las mejores prácticas para promover el sueño y el descanso en el ámbito hospitalario. Esto puede incluir talleres, sesiones informativas y materiales educativos actualizados. Además, se deben incorporar nuevos profesionales al programa de formación para asegurar la continuidad en la implementación de las intervenciones.
- Integración en las políticas y protocolos institucionales: Para asegurar la sostenibilidad de las mejoras logradas, es importante integrar las prácticas de promoción del sueño y el descanso en las políticas y protocolos institucionales. Esto implica revisar y actualizar las pautas existentes, establecer procedimientos claros y proporcionar los recursos adecuados para mantener un entorno hospitalario propicio para el sueño.
- Establecer un comité o grupo de trabajo: encargado de supervisar la implementación y mantenimiento de las estrategias a largo plazo. Este grupo puede realizar evaluaciones periódicas, establecer metas y objetivos claros y coordinar las acciones necesarias para sustentar las mejoras en el sueño y el descanso del niño hospitalizado, como fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias con otros centros para mejorar las prácticas a nivel nacional e internacional, para mejorar aún más cuidado del sueño.
Observaciones
Consideraciones para la sostenibilidad:
La implementación de la evidencia logró buenos resultados en nuestra práctica asistencial con la promoción del sueño y descanso del niño hospitalizado, se elaboró un protocolo específico, el personal de la unidad recibió capacitación específica sobre el sueño, el ruido y los niveles de luz en el turno de noche y agrupación de los cuidados. Se diseñaron dos vídeos con técnicas de relajación accesibles en todas las salas.
Como principales facilitadores destacamos el apoyo del Área de Calidad, Formación, I+D+i de Enfermería del hospital.
Ficheros adjuntos
Bibliografía
1. Okawa M, Sasaki H. Sleep disorders in mentally retarded and brain-impaired children. In: Sleep and its Disorders in Children, Guilleminault C (Ed), Raven Press, New York 1987. p.269.
2. Picchietti DL, England SJ, Walters AS, et al. Periodic limb movement disorder and restless legs syndrome in children with attention-deficit hyperactivity disorder. J Child Neurol 1998; 13:588.
3. Chervin RD, Dillon JE, Bassetti C, et al. Symptoms of sleep disorders, inattention, and hyperactivity in children. Sleep 1997; 20:1185.
4. Dillon JE and Chervin RD. Attention deficit, hyperactivity, and sleep disorders. In: Principles and Practice of Pediatric Sleep Medicine, 2 Ed, Sheldon SH, Ferber R, Kryger MH, and Gozal D (Eds), Elsevier Saunders, New York 2014. p.111.
5. Gringras P. Sleep and its disturbances in autism spectrum disorder. In: Principles and Practice of Pediatric Sleep Medicine, 2 Ed, Sheldon SH, Ferber R, Kryger MH, and Gozal D (Eds), Elsevier Saunders, New York 2014. p.125.
6. Sánchez-Carpintero AR. Asociación Española de Pediatría. Trastornos del sueño en la niñez.2008.
7. Paruthi S, Brooks LJ, D\\\\\\\\\\\\\\\'Ambrosio C, et al. Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. J Clin Sleep Med 2016; 12:785.
8. Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations. Pediatrics 2016; 138.
9. World Health Organization. (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. World Health Organization. Available at: http://www.who.int/iris/handle/10665/311664 (Accessed on May 03, 2019).
10. Wise MS, Glaze DG. Assessment of sleep disorders in children. This topic last updated: Oct 26, 2019. Hoppin, AG.ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com
11. Stephenson BBiotech M. Promoting sleep and rest during hospitalization (pediatrics): non-pharmacological interventions. JBI evidence summary.2020.
12. Stremler R, Adams S, Dryden-Palmer K. Nurses\\\\\\\\\\\\\\\' views of factors affecting sleep for hospitalized children and their families: A focus group study. Res Nurs Health. 2015;38(4):311-22.
13. Mindell, J. A., & Owens, J. A. (2015). A clinical guide to pediatric sleep: Diagnosis and management of sleep problems (3rd ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins. Dahl, R. (1998). The development and disorders of sleep. Advances in Pediatrics, 45, 73–9
14. The JBI Manual for Evidence Implementation: https://jbi-global-wiki.refined.site/space/JHEI/4851782/Downloadable+PDF
15. Pearson A, Wiechula R, Court A & Lockwood C. The JBI model of evidence‐based healthcare, International Journal of Evidence‐Based Healthcare. 2005; 3(8):207-215.
16. Porritt K, McArthur A, Lockwood C, Munn Z (Editors). JBI Handbook for Evidence Implementation. JBI. 2019. https://doi.org/10.46658/JBIIH-19-01.
17. Jordan Z, Lockwood C, Munn Z, Aromataris E. The updated Joanna Briggs Institute Model of Evidence-Based Healthcare. Int J Evid Based Healthc. 2019 Mar;17(1):58-71.
18. McGraw S, Palokas M, Harbour L. Nonpharmacological interventions to promote sleep and rest among hospitalized pediatric patients in general pediatric wards: a best practice implementation project. JBI Evid Implement. 2023 Mar 1;21(1):87-95. doi: 10.1097/XEB.0000000000000332. PMID: 36375025.
19. Bevan R, Grantham-Hill S, Bowen R, Clayton E, Grice H, Venditti HC, et al. Sleep quality and noise: comparisons between hospital and home settings. Arch Dis Child. 2019;104(2):147-51.
20. Erondu AI, Orlov NM, Peirce LB, Anderson SL, Chamberlain M, Hopkins K, et al. Characterizing pediatric inpatient sleep duration and disruptions. Sleep Med. 2019;57:87-91.
21. Crawford S, Utt A, Beebe C, Armbruster R, Fisher A, Olney A, et al. Quality of sleep in a pediatric hospital: a descriptive study based on an assessment of interruptions, perceptions, and the environment. J Nurs Adm. 2019;49(5):273-9.
22. Peirce LB, Orlov NM, Erondu AI, Anderson SL, Chamberlain M, Gozal D, et al. Caregiver and staff perceptions of disruptions to pediatric inpatient sleep. J Clin Sleep Med. 2018;14(11):1895-902.
23. Kudchadkar SR, Berger J, Patel R, Barnes S, Twose C, Walker T, Mitchell R, Song J, Anton B, Punjabi NM. Non-pharmacological interventions for sleep promotion in hospitalized children. Cochrane Database Syst Rev. 2022 Jun 15;6(6):CD012908. doi: 10.1002/14651858.