CÓDIGO FÍSTULA
Datos generales
Otros (explicar).
Todas las Comunidades Autónomas
Cataluña
Barcelona
Autor/es:
Ramon Roca-Tey (1), Jose Ibeas (1), Daniel Gallego (2), Antonio Tombas (3), Palma Fariñas (1), Guillermo Moñux (1), Florentina Rosique (1), Carolina Rubiella (1), Maria Dolores Sánchez de la Nieta (1), Amalia Talens (1), Andreu Foraster (4), Israel Leblic (5), Mariano Magallanes (6), Juan Francisco Pulido (7), Pilar Retamar (8), Manuel Rodríguez Piñero (5), Patricia de Sequera (9) 1. Grupo Español Multidisciplinar de Acceso Vascular (GEMAV). 2. Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Rinon (ALCER). 3. Asociacion de Enfermos Renales de Catalunya (ADER) 4. Sociedad Espanola de Dialisis y Trasplante (SEDYT) 5. Sociedad Espanola de Angiologia y Cirugia Vascular (SEACV) 6. Sociedad Espanola de Radiologia Vascular e Intervencionista (SERVEI) 7. Sociedad Espanola de Enfermeria Nefrologica (SEDEN) 8. Grupo de Estudio de la Infeccion Relacionada con la Asistencia Sanitaria (GEIRAS) 9. Sociedad Espanola de Nefrologia (S.E.N.)
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Nefrología
Público al que se dirige: Profesionales sanitarios
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
Para efectuar el tratamiento de hemodiálisis, toda persona con enfermedad renal crónica precisa de un acceso vascular. Es decir, el acceso vascular es una condición sine qua non para poder realizar hemodiálisis. Aunque hay que individualizar caso por caso, se considera al acceso vascular arteriovenoso, es decir, fístula nativa y fístula protésica, como el acceso vascular de primera elección por delante del catéter venoso central debido a la mayor morbimortalidad asociada con este último
A imagen y semejanza del “Código infarto” y del “Código ictus”, el “Có¬digo fístula” pretende ser un protocolo de atención urgente que permite identificar a las personas con enfermedad renal tratadas mediante hemodiálisis que presentan una patología aguda de su acceso vascular arteriovenoso para trasladarlas, lo más rápida¬mente posible, a la Unidad Funcional del Acceso Vascular o al Hospital de referencia y efectuar su tratamiento mediante cirugía o procedimiento endovascular. Se consideran tres indicaciones para activar el “Código fístula”:
1) En primer lugar, la trombosis del acceso arteriovenoso. Es la complicación más frecuente de la fístula y se produce cuando un coágulo denominado trombo ocluye por completo algún segmento de la fístula, se produce una caída brusca del flujo sanguíneo del mismo hasta 0 ml/min y, por tanto, este acceso vascular ya no puede utilizarse para efectuar la hemodiálisis. Si no se consigue efectuar su rescate a tiempo, las consecuen¬cias para las personas con enfermedad renal pueden ser muy ne¬gativas y se incrementa la incidencia de hospitalización, el gasto sanitario y la morbi¬mortalidad de los pacientes. Por tanto, el rescate de toda fístula trombosada debería ser una prioridad absoluta y considerarse una patología de manejo preferente que precisa de una solución lo más rápida posible.
2) Otra indicación para activar el “Código fístula” es la estenosis crítica de una fístula con “alto riesgo de trombosis” asociada con una caída brusca del flujo sanguíneo, lo que es indicativo de trombosis inminente (pre-trombosis).
3) Finalmente, existen algunas patologías poco frecuentes del acceso arteriovenoso, que precisan de un tratamiento urgente e incluso de emer¬gencia ya que algunas de ellas pueden comprometer la vida de la persona con enfermedad renal ante la elevada proba¬bilidad de sangrado. Se trata de procesos infecciosos con repercusión local o sistémica que comprometan la integridad del acceso, así como procesos que afecten a la piel y/o teji¬do subcutáneo o bien a la misma estructura de la fístula que pongan en riesgo la integridad de la misma.
Los objetivos del “Código fístula” en caso de trombosis son los siguientes:
■ Objetivo principal. Restaurar la permeabilidad del acceso vascular.
■ Objetivos secundarios: reducir al mínimo el tiempo trans¬currido entre el diagnóstico de la trombosis y la inter¬vención de rescate, evitar la implantación de un catéter y conseguir que la siguiente sesión de hemodiálisis se efectúe a través de la fístula rescatada.
Puesta en marcha
El proyecto “Código fístula” ha sido elaborado por el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), Sociedad Científica que tuve el honor de presidir entre los años 2019 y 2023, en colaboración con las asociaciones españolas de pacientes renales ALCER y ADER. Con el objetivo que el “Código fístula” pronto pueda aplicarse en todo el territorio español, esta iniciativa ha alcanzado un consenso histórico sin precedentes en nuestro país. Además de GEMAV, ALCER y ADER, se ha consensuado por los siguientes grupos de trabajo y Sociedades Científicas (en orden alfabético): Grupo de Estudio de la Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria (GEIRAS), Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), Sociedad Española de Diálisis y Trasplante (SEDYT)̧ Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI).
Impacto previsto
Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 3
Resultados
Esperados
Recursos utilizados: Recursos materiales
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. Se consideran los siguientes 12 indicadores de calidad en el caso de la trombosis:
- Porcentaje de activaciones erróneas del Código Fistula (la FAV no estaba trombosada): 50%
- Porcentaje de FAVp trombosadas, rescatadas endovascularmente, que siguen permeables a los 6 meses: >50%
- Tasa de complicaciones de la intervención de rescate: ≤10%
- Porcentaje de pacientes con una FAV trombosada que precisan de la implantación de un CVC: 70%
- Grado de cumplimentación de la hoja de recogida de datos: >90%
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Para conseguir la máxima difusión del “Código fístula”, se han efectuado los siguientes avances:
1) Se ha presentado este proyecto en varios Congresos Científicos Nacionales e Internacionales
2) Se envió el documento “Código fístula” a las Consejerías de Sanidad de las 17 Comunidades Autónomas y las 2 Ciudades Autónomas de España para su conocimiento con el objetivo de implantarlo en las mismas. Pendiente de contactar con el Ministerio de Sanidad a través del presidente de ALCER
3) Se han efectuado contactos y reuniones presenciales o telemáticas con los Consejeros de Sanidad (o sus representantes designados) de Madrid, Andalucía, Cataluña, Galicia, Baleares, País Vasco, Extremadura, Murcia, Castilla-León y Castilla-La Mancha.
4) El “Código fístula” ya se ha introducido o está pendiente de su introducción en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) del Departamento de Salud de varias Comunidades Autónomas como Andalucía, Cataluña y Galicia (ver nota de prensa adjunta).
Propuestas de mejora
INDICADORES DE CALIDAD DEL CÓDIGO FÍSTULA. Es muy importante definir una serie de indicadores de calidad de todo el proceso. Sin duda alguna, la valoración periódica de estos indicadores contribuirá a mejorar todo el proceso inherente a la activación del “Código Fistula” ya que permitirá al profesional implicado conocer su situación, introducir actividades de mejora y comprobar el rendimiento de las mismas. Concretamente, se han establecido 12 indicadores de calidad en el caso de la trombosis.EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CÓDIGO FÍSTULA. A través de la memoria anual del “Registro nacional del Código Fistula” se analizarán los resultados obtenidos y el grado de cumplimiento de los indicadores de calidad. Para ello, deberá formarse un grupo de trabajo integrado por representantes oficiales del GEMAV, ADER, ALCER y de cada una de las seis Sociedades Científicas implicadas que se reunirá una vez al año como mínimo. De esta forma, se podrán introducir las estrategias de mejora necesarias en algunos aspectos concretos del proceso con el objetivo de optimizar los resultados obtenidos
Observaciones
El documento “Código fístula” (se adjunta) consta de los siguientes Apartados:
1. La fistula arteriovenosa (FAV) para hemodiálisis
2. La trombosis de la FAV
3. El diagnóstico de la trombosis de la FAV
4. El tratamiento de la trombosis de la FAV
5. El “Código Fístula”: concepto
6. Contraindicaciones para activar el “Código Fístula” en caso de trombosis
7. Profesional encargado de la activación del “Código Fístula”
y del seguimiento de todo el proceso
8. El “Código Fístula” como documento de consenso
ANEXOS:
I. Aplicación del “Código Fistula”
II. El Registro Nacional del “Código Fistula”
III. Indicadores de calidad del “Código Fistula”
IV. Evaluación y seguimiento del “Código Fistula”
V. Referencias
En resumen, la implementación del “Código fístula” por toda España representa una cambio cualitativo para mejorar el tratamiento urgente que pueden necesitar de forma potencial las 25.000 personas con enfermedad renal que actualmente siguen programa de hemodiálisis en nuestro país.
Ficheros adjuntos
Documento 1Documento 2
Bibliografía
1. Roca-Tey R, Ibeas J, Moreno T, Gruss E, Merino JL, Vallespin J, Hernan D and Arribas P on behalf of the Spanish Multidisciplinary Vascular Access Group (GEMAV). Dialysis Arteriovenous access monitoring and surveillance according to the 2017 Spanish guidelines. J Vasc Access 2018; Sep; 19(5):422-429.
2. Harms JC, Rangarajan S, Young CJ, et al. Outcomes ofarteriovenous fistulas and grafts with or without intervention before successful use. J Vasc Surg 2016; 64(1):155–162.
3. Al-Jaishi AA, Liu AR, Lok CE, et al. Complications of the arteriovenous fistula: a systematic review. J Am Soc Nephrol 2017; 28(6): 1839–1850.
4. Roca-Tey R. Diagnostico precoz de la estenosis del acceso vascular para hemodiálisis mediante la determinación no invasiva del flujo sanguíneo. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, 2010. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/32023. Accedido 10/07/2022.
5. Ibeas J, Roca-Tey R, Vallespin J, et al. Spanish Clinical Guidelines on vascular access for haemodialysis. Nefrologia 2017; 37(suppl. 1): 1–191.
6. Girerd S, Nicolas Girerd N, Frimat L et al. Arteriovenous fistula thrombosis is associated with increased all-cause and cardiovascular mortality in haemodialysis patients from the AURORA trial. Clinical Kidney Journal, 2020, vol. 13, no. 1, 116–122.
7. Roca-Tey R, Tombas A, Gallego D y cols. Manual del acceso vascular para personas con enfermedad renal. ISBN: 978-84-09-28459-7. e-ISBN: 978-84-09-28496-2. Depósito legal: DLB 4528-2021. https://gemav.org/manual. Accedido 10/07/2022
8. García Medina J, Lacasa Pérez N, Muray Cases S, Pérez Garrido I, V. García Medina V. Accesos vasculares para hemodiálisis trombosados: rescate mediante técnicas de radiología vascular intervencionista. Nefrología 2009;29 (3):249-255.
9. Romero A, Polo JR, García Morato E, García Sabrido JL, Quintans A, Ferreiroa JP. Salvage of angioaccess after late thrombosis of radiocephalic fistulas for hemodialysis. Int Surg.1986 Apr-Jun;71(2):122-4.
10. ICTUS PEDIATRICO. GRUPO DE TRABAJO CODIGO ICTUS PEDIATRICO. ENERO 2019. ©COMUNIDAD DE MADRID. Edita: Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria. Servicio Madrileño de Salud. Soporte de edición: publicación en linea (PDF). Edición: Enero 2019. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020313.pdf. Accedido 10/07/2022
11. CODIGO INFARTO de Castilla y León. ESTRATEGIA DE REPERFUSION DEL IAMCEST EN CASTILLA Y LEON. EDITA: CONSEJERIA DE SANIDAD. JUNTA DE CASTILLA Y LEON. DEPOSITO LEGAL DL VA 423-2014.
https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/biblioteca/materiales-consejeria-sanidad/buscador/codigo-infarto-castilla-leon-estrategia-reperfusion-infarto.ficheros/433819-CODIGO%20INFARTO%2008102014.pdf Accedido 10/07/2022
12. Saha M, Allon M. Diagnosis, Treatment, and Prevention of Hemodialysis Emergencies. Clin J Am Soc Nephrol 2017; 12: 357–369
13. Blake PG, Quinn RR, Oliver MJ. The risks of vascular Access. Kidney Int 2012; 82, 623 –625.
14. Ellingson KD, Palekar RS, Lucero CA, Kurkjian KM, Chai SJ, Schlossberg DS, Vincenti DM, Fink JC, Davies-Cole JO, Magri JM, Arduino MJ, Patel PR. Vascular access hemorrhages contribute to deaths among hemodialysis patients. Kidney Int. 2012 Sep; 82(6):686-92.