Skip to main content

Volver al listado

Licenciado en Medicina y Cirugía

Datos generales

Experiencia en el área de diagnóstico.

Hospital Universitario del Sureste
Comunidad de Madrid
Madrid

Autor/es:
Antonio Díaz Sánchez, Miguel Rivero Fernandez

Descripción

Ámbito en el que impacta la experiencia: Área de salud

Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades

Área de especialidad médica: Aparato Digestivo

Público al que se dirige: Pacientes

Tiempo de desarrollo: Dos meses

Objetivo y necesidad que cubre:
La infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema de salud pública a nivel mundial. En España, los últimos estudios epidemiológicos señalan que, aproximadamente, el 0,22% de la población está afectada por la infección (Ministerio de Sanidad, 2019). La aparición de los fármacos denominados antivirales de acción directa, medicamentos seguros, administrados vía oral, con un excelente perfil de tolerancia y escasos efectos adversos, además una cómoda posología y corta duración, y con una eficacia superior al 95% para conseguir la respuesta virológica sostenida, ha permitido poder hablar de objetivos de eliminación. En el momento actual, España aspira a la eliminación de las hepatitis virales, en especial el VHC. De hecho, somos uno de los pocos países del mundo que se encuentran en el camino trazado por la Organización Mundial de la Salud. Más allá del tratamiento generalizado de los pacientes que acuden a nuestras consultas, para lograr este fin son necesarias nuevas estrategias de identificación de pacientes infectados, muchos de los cuales desconocen su enfermedad. Como objetivo general se busca realizar un programa de detección y búsqueda de hepatitis C dentro del área de salud del Hospital Universitario del Sureste. Como objetivos específicos nos planteamos: 1. Aumentar la tasa de diagnóstico de las hepatitis C y facilitar la vinculación a la atención de los pacientes con infección activa. 2. Proyecto búsqueda de pacientes infectados no vinculados a atención sanitaria: Búsqueda de pacientes infectados por VHC atendidos en el área de salud del Hospital (Atención Primaria) y que no estén actualmente vinculados a cuidados y por tanto puedan considerarse “perdidos”. Completar el estudio clínico en caso necesario, valoración de cribado de otras hepatitis virales y realizar seguimiento de estos pacientes que están en mayor riesgo de progresión de enfermedad hepática. 3. Potenciar el conocimiento de la enfermedad hepática en la población general y a través de campañas de concienciación y formación, así como de material informativo. 4. Establecer circuitos entre los distintos estamentos administrativos (Hospital, Atención Primaria y Ayuntamientos) así como con asociaciones de inmigrantes y centros sociales para la consecución de los objetivos del proyecto.

Puesta en marcha

Desde el Hospital Universitario del sureste (HUS) se han venido realizando desde el año 2019 diferentes estrategias para mejorar la detección de pacientes con hepatitis C, que tuvieron que verse suspendidas por la pandemia. Entre estas acciones se encuentran: 1. Formación específica en cribado de pacientes VHC en Atención Primaria: Para ello se realizaron a lo largo del año 2019 (teniendo que suspenderse por aparición de la pandemia Covid 19) varias sesiones presenciales en los principales Centros de Salud de Atención Primaria del área de influencia (Arganda-Felicidad, Arganda del Rey, Rivas-Santa Mónica, Rivas-La Paz, Rivas Primero de Mayo, Campo Real y Villarejo de Salvanés). En ellas se han indicado aquellas poblaciones de pacientes con mayor prevalencia de la enfermedad y sobre las que habría que incidir en la detección de nuevos casos. 2. Formación específica de cribado de pacientes VHC en servicios estratégicos del HUS: Igualmente, previo a la pandemia se han realizado sesiones formativas en Servicios del hospital donde sería previsible encontrar mayor prevalencia de la infección como Medicina Interna, Psiquiatría y Especialidades Médicas relacionadas. Asimismo, se impartió formación específica al Servicio de Anestesiología y Urgencias. 3. Promoción del cribado del VHC a través de paneles informativos: Se incentivó el cribado de la infección mediante la difusión a trabajadores del centro y pacientes a través de la colocación de carteles físicos explicativos del proyecto en áreas estratégicas del Hospital como Urgencias, área de consultas, área quirúrgica, radiología, hospitalización y en las entradas del hospital. Asimismo, se realizó un “salvapantallas” para que mediante su aparición en todos los ordenadores del Hospital se mantenga la alerta de la necesidad de cribado. 4. Localización de pacientes “perdidos en el sistema” en atención hospitalaria: A lo largo del 2020 se realizó el cruce de las bases de datos de Microbiología y Farmacia para la detección de pacientes perdidos en el sistema desde la apertura del hospital en 2008. Se considera así a aquellos con resultados médicos suficientes para establecer un diagnóstico definitivo o de alta sospecha de una enfermedad, sin que dichos resultados hayan sido evaluados. Estos pacientes, por lo tanto, desconocen su enfermedad y no reciben atención ni tratamiento para la misma. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario del Sureste sin requerir el consentimiento informado de los pacientes. La atención a cada paciente y el acceso a datos personales fueron realizados exclusivamente por los profesionales sanitarios responsables de su atención directa. Así fueron detectados 400 pacientes “perdidos” con sospecha de padecer hepatitis C en los que se depuró la necesidad de tratamiento. 5. Inclusión de la serología de hepatitis C en el formulario quirúrgico para el estudio preoperatorio: Tras la formación al servicio de Anestesia se informó a los equipos quirúrgicos y personal de Quirófano de la realización sistemática de cribado VHC en la petición de preoperatorio antes de una intervención quirúrgica en población general. Se comparó la eficacia del cribado en cuanto a número de peticiones realizadas entre el periodo comprendido Enero-Octubre 2019 (previo a la pandemia) y Enero-Octubre 2022. En el primer periodo se solicitaron 3709 peticiones de serología VHC (3313 pacientes individuales), comparado con las 7743 (6902 pacientes individuales) del segundo periodo (incremento del 109%). Separado por servicios, este aumento de peticiones observado en el segundo periodo fue principalmente a expensas de los servicios quirúrgicos (incremento del 251%) gracias a la inclusión de la serología en los protocolos preoperatorios de forma automática. En la globalidad de la serie, se detectaron 145 pacientes AntiVHC positivos en el primer periodo (incidencia 4,37%) siendo 48 virémicos (1,44%), frente a 130 pacientes en el segundo periodo (incidencia 1,88%) siendo 29 virémicos (0,42%). En cuanto al ámbito exclusivamente quirúrgico se produjo un aumento muy importante de pacientes con serología positiva en el segundo periodo (8 vs 45, incremento del 462%, incidencia 1,14%) así como virémicos (0 vs 5 pacientes, incidencia 0,12%).

Impacto previsto

Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 3

Resultados

Esperados

Recursos utilizados: Recursos materiales

¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. La eficacia de la intervención se monitorizará de forma mensual mediante diferentes variables: • Porcentaje de AntiVHC positivo/Total de cribados. • Porcentaje de viremia VHC positiva/Total de cribados. • Porcentaje de viremia VHC positiva/Total de AntiVHC positivo. • Porcentaje de pacientes recuperados en consulta. • Pacientes tratados. • Pacientes curados.

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Se pretenderá con la realización de este proyecto la automatización para la recepción a través de un buzón de la historia clínica electrónica de las serologías positivas de VHC. Esta automatización se realizará gracias al Servicio de Control de Gestión del Hospital. El personal de enlace se encargará de revisar los pacientes recibidos en el buzón y confirmar si dicha infección era conocida previamente o no, o si el paciente estaba en seguimiento previo y dejó de acudir a los controles. Se dispondría de un personal de enlace para coordinación de las estrategias. Sus funciones serían:  Realización de la búsqueda en las bases de datos de pacientes infectados no ligados a cuidados, localización, contacto con los mismos y gestión de asistencia en hospital.  Detección e identificación de pacientes mediante la realización del cribado in situ.  Comunicación y gestión de las consultas de Hepatología.  Gestión de citas y monitorización de tratamiento.  Coordinación con asociaciones de inmigrantes.  Promoción del cribado en unidades del Hospital como urgencias, hospitalización y especialidades con mayor prevalencia de infección.

Propuestas de mejora

Tras la primera fase de incentivación al personal facultativo del Hospital y de Atención Primaria en la solicitud de serología de VHC, pretendemos conseguir implicar a todos los diferentes Servicios del Hospital en la petición de serología de VHC de forma rutinaria. La creación de una base de datos con los resultados obtenidos permitirá la colaboración en estudios con otros centros, siendo un proyecto innovador.

Observaciones

La inclusión de la serología VHC de forma sistemática en el protocolo preoperatorio quirúrgico y el estímulo de colaboración de otros servicios para el cribado oportunista del VHC, es un mecanismo eficaz para conseguir el objetivo de detección de pacientes infectados dentro de un programa de microeliminación de la hepatitis C.

Ficheros adjuntos

Documento 1
Documento 2

Bibliografía

1. Grupo de trabajo del estudio de prevalencia de la infección por hepatitis C en población general en España; 2017-2018. Resultados del 2º Estudio de Seroprevalencia en España (2017-2018). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. 2. European Association for the Study of the Liver (EASL). Policy Statement on Hepatitis C Elimination. June 2019. 3. Crespo J, Albillos A, Buti M, et al. Elimination of hepatitis C. Positioning document of the Spanish Association for the Study of the Liver (AEEH). Rev Esp Enferm Dig 2019;111 (11): 862-73. 4. Javier Crespo , Joaquín Cabezas , Antonio Aguilera , Marina Berenguer, María Buti, Xavier Forns, Federico García, Javier García-Samaniego, Manuel Hernández-Guerra, Francisco Jorquera, Jeffrey V Lazarus, Sabela Lens, Elisa Martró, Juan Antonio Pineda, Martín Prieto, Francisco Rodríguez-Frías, Manuel Rodríguez, Miguel Ángel Serra, Juan Turnes, Raquel Domínguez-Hernández, Miguel Ángel Casado, José Luis Calleja. Recommendations for the integral diagnosis of chronic viral hepatitis in a single analytical extraction. Gastroenterol Hepatol 2023 Feb; 46 (2): 150-162.