Eliminando Barreras: Un Modelo de Admisión Directa desde el Área Quirúrgica
Datos generales
Experiencia en el área de cirugía.
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Andalucía
Sevilla
Autor/es:
Ángel Chimenea, José Manuel Mayorga, Jacqueline Mayoral, Pilar García, Ana Díez, Alfonso Murcia, Rocío Pérez, Ignacio Jiménez, Manuel Molina
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Gestión Sanitaria
Público al que se dirige: Directivos de la salud
Tiempo de desarrollo: Un mes
Objetivo y necesidad que cubre:
Objetivo:
El objetivo principal ha consistido en diseñar, implementar y evaluar un circuito quirúrgico de admisión, permitiendo minimizar la estancia prequirúrgica innecesaria de los pacientes. Buscamos optimizar la eficiencia del sistema hospitalario al reducir los movimientos del paciente entre áreas, acelerar el acceso a la cirugía y utilizar de manera más efectiva los recursos en planta, todo ello sin comprometer la calidad de la atención médica.
Necesidad que Cubre:
Nuestra iniciativa aborda una necesidad crítica en el ámbito de la atención médica. Tradicionalmente, los pacientes quirúrgicos experimentan estancias prolongadas en áreas de preingreso, lo que genera una carga innecesaria tanto para los pacientes como para el sistema hospitalario en su conjunto. La implementación de un circuito quirúrgico de admisión aborda las siguientes necesidades:
Eliminación de Estancias Innecesarias: Reducir la estancia prequirúrgica no solo beneficia a los pacientes, al disminuir la ansiedad y el estrés asociados con la espera, sino que también libera camas hospitalarias para pacientes que requieren atención inmediata.
Optimización de Recursos en Planta: Al evitar la estancia prequirúrgica, se optimizan los recursos hospitalarios al permitir un uso más eficiente de las instalaciones, el personal y los servicios de apoyo.
Reducción de Movimientos del Paciente: Evitar que los pacientes se trasladen repetidamente entre diferentes áreas del hospital disminuye el riesgo de complicaciones, mejora la seguridad del paciente y reduce la carga física y emocional.
Inicio precoz de las Intervenciones: Al acelerar el acceso a la cirugía, se pueden adelantar el inicio de la actividad quirúrgica, lo que puede tener un impacto positivo en los resultados clínicos y la recuperación del paciente, así como en términos de optimización de la actividad quirúrgica.
En resumen, nuestro enfoque de implementar un circuito quirúrgico de admisión aborda una necesidad crítica en el sistema de atención médica al mejorar la eficiencia, la calidad de la atención y la experiencia del paciente, al tiempo que optimiza los recursos hospitalarios.
Puesta en marcha
Con motivo del inicio de actividad quirúrgica en régimen de cirugía mayor ambulatoria (CMA) y cirugía con ingreso en el Hospital Doctor Muñoz Cariñanos (HMC), desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío hemos desarrollado un protocolo con el objetivo para regir el circuito y dirigir el flujo de pacientes en el ingreso previo a una intervención quirúrgica reglada.
El inicio de la actividad quirúrgica en el HMC supone una oportunidad para instaurar un nuevo circuito de admisión, sin necesidad de paso del paciente a planta al ingreso. Los pacientes serán recibidos tras la admisión, desde donde pasarán directamente al Área Quirúrgica. Es aquí donde se realizará la valoración de enfermería, y se proporcionarán los cuidados preoperatorios que tradicionalmente se realizan en planta de hospitalización. Mediante este nuevo esquema de admisión y atención se pretende agilizar el flujo de pacientes, evitando traslados innecesarios, y mejorando por ende la eficiencia del bloque quirúrgico.
Este modelo, que pretende ser el estándar en el centro, debe adaptarse a las necesidades de cada paciente y cada intervención. Por ello, en caso de ser necesario, por indicación facultativa el paciente podrá realizar ingreso en planta de hospitalización, o ingresar el día previo a la intervención (si requiriese algún tipo de preparación prequirúrgica, por circunstancias sociales, o por motivos geográficos que lo justifiquen).
Este protocolo ha sido desarrollado en un documento que cubre los siguientes escenarios:
A. Circuito de ingreso en el área quirúrgica.
B. Circuito de ingreso en planta de hospitalización.
Se abordan los siguientes aspectos:
1. Elección del circuito de ingreso, e información al personal de admisión (1.1. Ingreso en el Área Quirúrgica; 1.2. Ingreso en planta de hospitalización).
2. Intervenciones con necesidad de tipaje y reserva de sangre previos a la intervención
3. Celadores que intervienen en cada escenario del circuito quirúrgico
4. Admisión del paciente
5. Paso a triaje
6. Protocolo de acogida
7. Paso a vestuarios y vestimenta
8. Traslado del paciente a antequirófano / sala de espera
9. Actividad en antequirófano
10. Traslado del paciente a quirófano
11. Información a acompañantes
12. Traslado del paciente a URPA / antequirófano
13. Alta e información (CMA)
14. Ingreso en planta (hospitalización)
Impacto previsto
Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 2
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 3
Resultados
Conseguidos
Recursos utilizados: Espacio/Infraestructuras
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. Estancia media prequirúrgica
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Lecciones Aprendidas:
- Coordinación Interdisciplinaria: Aprendimos la importancia de la colaboración entre diversos equipos médicos, de gestión y administrativos para implementar con éxito el circuito quirúrgico de admisión. La comunicación fluida y la coordinación entre departamentos son esenciales.
- Educación y Capacitación: Descubrimos que la capacitación adecuada del personal es fundamental. Se requiere un programa de formación sólido para asegurarse de que todos comprendan y sigan los nuevos procedimientos.
- Evaluación Continua: Aprendimos que la evaluación constante de los resultados es esencial. Mantener un sistema de seguimiento y retroalimentación nos permitió ajustar y mejorar el circuito con el tiempo.
Cambios/Mejoras Importantes Realizadas:
- Revisión de Procedimientos: Modificamos y optimizamos los procedimientos de admisión y traslado de pacientes para garantizar un flujo más eficiente y seguro.
Logros:
- Reducción Significativa de la Estancia Prequirúrgica: Logramos una disminución sustancial en el tiempo que los pacientes pasan en áreas de preingreso, mejorando su experiencia global.
- Mayor Utilización de Recursos: Optimizamos la utilización de camas y recursos en planta, lo que permitió aumentar la capacidad de atención a otros pacientes.
- Mejora en la Eficiencia de las Cirugías: Las cirugías comenzaron de manera más puntual, lo que redujo los retrasos y permitió un uso más eficiente del tiempo quirúrgico.
Conclusiones:
- El circuito quirúrgico de admisión ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia hospitalaria y la experiencia del paciente al eliminar la estancia prequirúrgica innecesaria.
- La colaboración interdisciplinaria y la capacitación son esenciales para el éxito de este enfoque, y la educación del paciente desempeña un papel crucial en su aceptación y comprensión.
- La evaluación continua y la adaptación de los procedimientos son fundamentales para mantener y mejorar los beneficios obtenidos con el circuito quirúrgico de admisión.
Propuestas de mejora
- Extender este procedimiento a otros edificios del Área Hospitalaria Virgen del Rocío.Observaciones
Aunque la lista de autores es limitada, queremos agradecer el trabajo de todos los profesionales implicados.
Ficheros adjuntos
Bibliografía
Safavi KC, Gaitanidis A, Breen K, Seelen M, Raja A, Velmahos GC, Dunn PF. Direct admission to improve timely access to care for patients requiring transfer to a level 1 trauma center. Trauma Surg Acute Care Open. 2020 Dec 30;5(1):e000607. doi: 10.1136/tsaco-2020-000607. PMID: 33437873; PMCID: PMC7780511.