Skip to main content

Volver al listado

Licenciado en Medicina y Cirugía

Datos generales

Experiencia en el área de diagnóstico.

Hospital Universitario del Sureste
Comunidad de Madrid
Madrid

Autor/es:
Antonio Díaz Sánchez, Miguel Rivero Fernandez

Descripción

Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital

Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades

Área de especialidad médica: Aparato Digestivo

Público al que se dirige: Pacientes

Tiempo de desarrollo: Más de dos meses

Objetivo y necesidad que cubre:
Las hepatitis víricas continúan siendo un problema de salud pública global por su alta prevalencia y morbimortalidad. Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido como uno de sus objetivos la eliminación de las hepatitis víricas para el año 2030, reduciendo las nuevas infecciones en un 90% y la mortalidad en un 65%. La infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema de salud pública a nivel mundial. En España, los últimos estudios epidemiológicos señalan que, aproximadamente, el 0,22% de la población está afectada por la infección.
El objetivo principal del estudio es realizar un programa de detección y búsqueda de hepatitis C dentro del área de salud del Hospital Universitario del Sureste (HUS).
Como objetivos específicos tenemos:
1. Aumentar la tasa de diagnóstico de las hepatitis C y facilitar la vinculación a la atención de los pacientes con infección activa.
2. Proyecto búsqueda de pacientes infectados no vinculados a atención sanitaria: Búsqueda de pacientes infectados por VHC atendidos en el área de salud del Hospital (Atención Primaria) y que no estén actualmente vinculados a cuidados y por tanto puedan considerarse “perdidos”. Completar el estudio clínico en caso necesario, valoración de cribado de otras hepatitis virales y realizar seguimiento de estos pacientes que están en mayor riesgo de progresión de enfermedad hepática.
3. Potenciar el conocimiento de la enfermedad hepática en la población general y a través de campañas de concienciación y formación, así como de material informativo.
4. Establecer circuitos entre los distintos estamentos administrativos (Hospital, Atención Primaria y Ayuntamientos) así como con asociaciones de inmigrantes y centros sociales para la consecución de los objetivos del proyecto.

Puesta en marcha

Desde el Hospital Universitario del sureste (HUS) se han venido realizando desde el año 2019 diferentes estrategias para mejorar la detección de pacientes con hepatitis C, que tuvieron que verse suspendidas por la pandemia. Entre estas acciones se encuentran:
1. Formación específica en cribado de pacientes VHC en Atención Primaria: En estas reuniones se han indicado aquellas poblaciones de pacientes con mayor prevalencia de la enfermedad y sobre las que habría que incidir en la detección de nuevos casos.
2. Formación específica de cribado de pacientes VHC en servicios estratégicos del HUS: Se han realizado sesiones formativas en Servicios del hospital donde sería previsible encontrar mayor prevalencia de la infección como Medicina Interna, Psiquiatría y Especialidades Médicas relacionadas. Asimismo, se impartió formación específica al Servicio de Anestesiología y Urgencias.
3. Promoción del cribado del VHC a través de paneles informativos: Se incentivó el cribado de la infección mediante la difusión a trabajadores del centro y pacientes a través de la colocación de carteles físicos explicativos del proyecto en diferentes zonas del hospital.
4. Localización de pacientes “perdidos en el sistema” en atención hospitalaria: Fueron detectados 400 pacientes “perdidos” con sospecha de padecer hepatitis C en los que se depuró la necesidad de tratamiento.
5. Inclusión de la serología de hepatitis C en el formulario quirúrgico para el estudio preoperatorio: Se produjo un aumento de peticiones importante a expensas de los servicios quirúrgicos (incremento del 251%) gracias a la inclusión de la serología en los protocolos preoperatorios de forma automática.

Impacto previsto

Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 3

Resultados

Esperados

Recursos utilizados: Recursos materiales

¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. La eficacia de la intervención se monitorizará de forma mensual mediante diferentes variables: • Porcentaje de AntiVHC positivo/Total de cribados. • Porcentaje de viremia VHC positiva/Total de cribados. • Porcentaje de viremia VHC positiva/Total de AntiVHC positivo. • Porcentaje de pacientes recuperados en consulta. • Pacientes tratados. • Pacientes curados.

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
El equipo investigador ha demostrado tener la suficiente capacidad para realizar un proyecto microeliminación a través del programa “Sureste sin C”. Ello demuestra el compromiso del Servicio de Aparato Digestivo para mejorar el estudio y conocimiento de las hepatitis virales. Los resultados preliminares de este proyecto han sido presentados en varios congresos tanto nacionales como internacionales. Por otro lado, nuestra Unidad posee amplia experiencia en el tratamiento y diagnóstico de hepatitis virales. Desde la aparición de los antivirales de acción directa hasta la actualidad se han tratado a más de 400 pacientes con hepatitis C. Contamos con la implicación de la Gerencia y Dirección Médica y de Enfermería desde el primer momento. Por tanto, nos parece que la consecución del mismo es factible, siendo además un proyecto novedoso en cuanto que implica a diferentes estamentos administrativos: Hospital, Atención Primaria y centros con pacientes de riesgo.

Propuestas de mejora

Tras la primera fase de incentivación al personal facultativo del Hospital y de Atención Primaria en la solicitud de serología de VHC, pretendemos conseguir implicar a todos los diferentes Servicios del Hospital en la petición de serología de VHC de forma rutinaria.
La creación de una base de datos con los resultados obtenidos permitirá la colaboración en estudios con otros centros, siendo un proyecto innovador.

Observaciones

La inclusión de la serología VHC de forma sistemática en el protocolo preoperatorio quirúrgico y el estímulo de colaboración de otros servicios para el cribado oportunista del VHC, es un mecanismo eficaz para conseguir el objetivo de detección de pacientes infectados dentro de un programa de microeliminación de la hepatitis C.

Ficheros adjuntos

Documento 1

Bibliografía

1. Grupo de trabajo del estudio de prevalencia de la infección por hepatitis C en población general en España; 2017-2018. Resultados del 2º Estudio de Seroprevalencia en España (2017-2018). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019.
2. European Association for the Study of the Liver (EASL). Policy Statement on Hepatitis C Elimination. June 2019.
3. Crespo J, Albillos A, Buti M, et al. Elimination of hepatitis C. Positioning document of the Spanish Association for the Study of the Liver (AEEH). Rev Esp Enferm Dig 2019;111 (11): 862-73.
4. Javier Crespo , Joaquín Cabezas , Antonio Aguilera , Marina Berenguer, María Buti, Xavier Forns, Federico García, Javier García-Samaniego, Manuel Hernández-Guerra, Francisco Jorquera, Jeffrey V Lazarus, Sabela Lens, Elisa Martró, Juan Antonio Pineda, Martín Prieto, Francisco Rodríguez-Frías, Manuel Rodríguez, Miguel Ángel Serra, Juan Turnes, Raquel Domínguez-Hernández, Miguel Ángel Casado, José Luis Calleja. Recommendations for the integral diagnosis of chronic viral hepatitis in a single analytical extraction. Gastroenterol Hepatol 2023 Feb; 46 (2): 150-162.