Skip to main content

Volver al listado

Prácticas de Bajo Valor en Atención Primaria: Análisis y Recomendaciones con Perspectiva de Género

Datos generales

Otros (explicar).

Centro de Salud Hospital Plá, Alicante, Departamento de Salud Alicante-Sant Joan D’Alacant
Comunidad Valenciana
Alicante

Autor/es:
José Joaquín Mira, Alicia Sánchez García, Virtudes Pérez Jover, Adriana López Pineda, Concepción Carratalá Munuera

Descripción

Ámbito en el que impacta la experiencia: Área de salud

Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades

Área de especialidad médica: Medicina de Familia

Público al que se dirige: Profesionales sanitarios

Tiempo de desarrollo: Más de dos meses

Objetivo y necesidad que cubre:
El sobreuso de servicios sanitarios, como el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, constituye un desafío crítico para la seguridad del paciente, la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema de salud. Las denominadas prácticas de bajo valor (PBV), definidas como intervenciones cuyo daño potencial excede sus beneficios esperados, exponen a los pacientes a riesgos innecesarios por lo que han sido estudiadas desde hace tiempo con la intención de reducir su frecuencia. La mayoría de los estudios se han centrado en las PBV que ocurren en la atención hospitalaria. El caso de la atención primaria ha recibido mucha menos atención.
Las iniciativas internacionales como Choosing Wisely, el propio NICE en el Reino Unido y nacionales como \\\"Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas\\\", han impulsado recomendaciones \\\"No Hacer\\\" para reducir el sobreuso. Su implementación en atención primaria, en el caso español, ha sido secundado por las sociedades científicas con mayor implantación en este nivel asistencial. A nivel de los servicios de salud se han llevado a cabo iniciativa para reducir sobreuso, como Essential en Cataluña o la campaña de Castilla León de hace unos años centrada en promover una toma de conciencia en profesionales y pacientes sobre el impacto del sobreuso en el sistema de salud.
Estas actuaciones se han centrado en la frecuencia y reducción de estas PBV. En este proyecto OVERGEND hemos dado un paso más allá para identificar en qué casos estas PBV ocasionan daño al paciente y si existen factores asociados a sesgos de género en la atención médica que hacen que estas PBV tengan un impacto desigual entre hombres y mujeres. Por anteriores estudios (SOBRINA) sospechamos que las mujeres, una vez corregido el sesgo de su mayor frecuentación, están más expuestas que los hombres a PBV, lo que conlleva un mayor riesgo de sufrir evento adverso. Estudios previos sugieren que el género influye en los comportamientos relacionados con la salud, el acceso y uso de los sistemas sanitarios, así como en las respuestas que estos ofrecen. Se ha observado que las mujeres experimentan mayores demoras diagnósticas y reciben más recomendaciones \\\"No Hacer\\\" que los hombres. A pesar de ello, el análisis del sobreuso carece de una integración explícita de la perspectiva de género en relación a la seguridad del paciente.
En este contexto, el presente proyecto tuvo como objetivo principal:
• Analizar la frecuencia de prácticas de bajo valor en atención primaria, desagregando los datos por sexo y evaluando su impacto en la seguridad del paciente (midiendo frecuencia de eventos adversos).
• Desarrollar recomendaciones basadas en el consenso de expertos para reducir estas prácticas, incorporando una perspectiva de género.
• Promover la participación de los profesionales sanitarios en la visibilización de las prácticas de bajo valor y la implantación de estas recomendaciones.
De esta manera, se contribuye a transformar la práctica clínica, mejorando tanto la seguridad y calidad asistencial como la equidad en la atención primaria superando sesgos de género, al tiempo que se favorece la sostenibilidad del sistema público de salud, reduciendo costes innecesarios, bien por la PBV o por la acción para corregir su efecto al ocurrir evento adverso.

Puesta en marcha

El proyecto tenía como objetivo principal identificar y reducir Prácticas de Bajo Valor (PBV) con impacto de género en atención primaria y su impacto en la seguridad de pacientes mediante dos enfoques complementarios:
1) Análisis cuantitativo de historias clínicas
• Se realizó un análisis retrospectivo de 978.936 historias clínicas en la provincia de Alicante de pacientes atendidos/as durante el año 2022, utilizando algoritmos específicos para identificar PBV. Seguimos el procedimiento PROSIGA instaurado en la Comunidad Valenciana para revisión de historias clínicas. Asimismo, se realizó un análisis de cohortes retrospectivo de 1.516 historias clínicas de pacientes atendidos durante el mismo año, a través de la revisión manual por parte de 40 revisores entrenados para identificar PBV y eventos adversos asociados a dichas prácticas.
• Previamente, se llevó a cabo un estudio de consenso con 33 profesionales sanitarios para seleccionar las PBV más relevantes y susceptibles de variabilidad por sesgo de género y riesgo de eventos adversos, lo que permitió identificar 19 PBV. Las prácticas identificadas por consenso se relacionaban con el uso inapropiado de medicamentos (como benzodiazepinas, AINEs, opiáceos, IBP y antipsicóticos), la realización de pruebas diagnósticas innecesarias (como radiografías, TC o IRM en casos sin signos de alarma, o marcadores tumorales serológicos en cribados poblacionales), decisiones clínicas sin una evaluación adecuada de factores relevantes (como el estado funcional en personas mayores de 75 años) y la implementación de tratamientos sin evidencia (como el uso de ácido acetilsalicílico para prevención primaria en personas sin enfermedad cardiovascular).
• El análisis permitió desagregar los datos por sexo, comparando la frecuencia de PBV y eventos adversos entre hombres y mujeres. Se ha identificado una mayor exposición a PBV en mujeres (45,7% frente a 36,5% en hombres) y una mayor tasa de eventos adversos (21,3% frente a 15,8%). Aunque el género del médico no influyó significativamente en la proporción de PBV, sí se observó que los pacientes atendidos por médicos hombres experimentaron eventos adversos más graves que aquellos tratados por médicas mujeres. Las pacientes mujeres solo presentaron más eventos adversos que los hombres cuando fueron atendidas por médicas mujeres.

2) Desarrollo de recomendaciones mediante consenso, podcasts y storytelling
• Grupos nominales: Se organizaron en junio de 2024 dos talleres con 30 expertos en salud y género para consensuar estrategias de reducción de PBV e identificar recomendaciones prácticas con perspectiva de género.
• Está en producción de tres podcast para difundir las historias y sensibilizar a la comunidad sanitaria sobre estas PBV su impacto en la seguridad de pacientes y el efecto de sesgo de género identificado.
• Storytelling: Se ha lanzado un concurso de relatos (aún en curso) entre profesionales sanitarios (desde residentes hasta profesionales ya jubilados) con el objetivo de recopilar narrativas que reflejen el impacto real de las PBV y los sesgos de género en la práctica clínica. Esta iniciativa busca dar voz a los profesionales, visibilizar prácticas ineficaces y recoger propuestas de mejora desde la primera línea asistencial. Los relatos serán analizados mediante un análisis narrativo y de contenido, generando nuevas recomendaciones y propuestas concretas. Plazo límite para enviar narraciones el 17 de febrero de 2025.

Impacto previsto

Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 3
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 3
Experiencia de usuario: 2

Resultados

Conseguidos

Recursos utilizados: Espacio/Infraestructuras

¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. Milestones del proyecto, tasas de frecuencia de PBV por sexo, frecuencia de eventos adversos evitables y daño asociado al evento adverso.

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
El proyecto pretende alcanzar los siguientes resultados esperados: a) Identificación y análisis de PBV: - Determinar la frecuencia de las Prácticas de Bajo Valor (PBV) asociadas a sesgos de género en atención primaria, desagregadas por sexo. - Evaluar la frecuencia de los eventos adversos asociados a estas prácticas y su distribución entre hombres y mujeres. b) Análisis del impacto del género: - Evidenciar si existe una mayor exposición a PBV y eventos adversos en mujeres en comparación con hombres. - Identificar PBV con frecuencias significativamente diferentes por sexo, indicando la presencia de sesgos de género. c) Desarrollo de recomendaciones para reducir sobreuso: - Elaborar un conjunto de recomendaciones basadas en consenso experto y en la evidencia obtenida, y con la visión de los profesionales proporcionada por el storytelling, para reducir las PBV en atención primaria desde un enfoque de género. d) Sensibilización y visibilización de PBV y promoción del cambio: - Visibilizar prácticas ineficaces y sesgos de género mediante podcasts y la técnica de storytelling, recogiendo narrativas de profesionales sanitarios. - Aumentar la conciencia entre profesionales sanitarios sobre las PBV, sus implicaciones y el impacto de género asociado. - Difundir los resultados a través de podcasts y análisis narrativos, fomentando una cultura de mejora continua y equidad en la atención primaria. El desarrollo del proyecto ha permitido extraer valiosas lecciones que contribuyen a sentar las bases para futuras intervenciones en la práctica clínica y las PBV. Además, el análisis diferenciado entre médicos hombres y mujeres aporta una novedad significativa que enriquece la comprensión de los sesgos de género en este ámbito. 1. Lecciones aprendidas: o La seguridad de los pacientes se pone en riesgo con el sobreuso, lo que indica que las PBV no son inocuas. o La combinación de análisis cuantitativos (revisión de historias clínicas con algoritmos) y cualitativos (grupos nominales y storytelling) proporciona una visión más completa del impacto de las PBV y los sesgos de género en atención primaria. o La integración de la perspectiva de género en la identificación de PBV revela que las mujeres están más expuestas a prácticas ineficaces y a un mayor riesgo de eventos adversos, lo que subraya la necesidad de abordajes específicos. Asimismo, el análisis del comportamiento de hombres y mujeres profesionales de la salud evidencia diferencias en la implementación y consecuencias de las PBV, que deben ser consideradas en futuras estrategias. o La participación de profesionales sanitarios en grupos nominales y narrativas demuestra que dar voz a los profesionales facilita la identificación de problemas y la construcción de soluciones prácticas y aplicables. 2. Cambios y mejoras importantes realizadas: o Validación metodológica: Llevamos a cabo tanto una revisión manual como una revisión siguiendo el protocolo PROSIGA, mediante algoritmos, lo que nos permitió comparar el uso de ambos métodos para el análisis de historias clínicas, evidenciando la necesidad de combinar enfoques para obtener resultados más precisos. o Participación y sensibilización: El storytelling ha tenido una excelente acogida entre los profesionales (36 narraciones en dos semanas), mostrándose como una herramienta innovadora para visibilizar las PBV y sus consecuencias. Aunque aún estamos recibiendo participaciones y falta realizar el análisis de las narraciones, creemos que la utilización de esta herramienta puede complementar la consulta de expertos para el desarrollo de recomendaciones para reducir las PBV, lo que enriquecerá el resultado final de estas recomendaciones. 3. Logros alcanzados: o Generación de evidencia: Se ha identificado que las mujeres presentan una mayor exposición a PBV (45,7% frente a 36,5% en hombres; p-valor = 0.022) y una mayor tasa de eventos adversos (21,3% frente a 15,8%). En cuanto al género del profesional, se ha observado que la proporción de PBV era similar en pacientes tratados por médicos hombres y mujeres (43,3% vs. 42,5%; p-valor = 0,950). Sin embargo, observamos que una mayor proporción de pacientes atendidos por médicos hombres (30,1%) experimentaron un evento adverso en comparación con aquellos atendidos por médicas mujeres (15,4%; p-valor

Propuestas de mejora

Para ampliar el impacto del proyecto y optimizar su implementación, se proponen las siguientes acciones:
1. Ampliación del análisis: Extender el estudio de PBV a otros niveles asistenciales, como las PBV que se inician en la atención hospitalaria y de forma delegada se indican en atención primaria, para obtener una visión más integral del problema.
2. Participación de los pacientes: Nuestro estudio podría replicarse con la participación de los pacientes y cuidadores, para recoger sus perspectivas a la hora de abordar el problema del sobreuso y a la vez sensibilizar y educar en la existencia de PBV.
3. Profundización en el storytelling: Continuar recopilando narrativas de profesionales como herramienta formativa y de sensibilización, visibilizando el impacto de las PBV y los sesgos de género en la práctica clínica.
Estas propuestas permitirán escalar el proyecto, fortalecer la participación de los actores clave y aumentar su impacto en la calidad y equidad de la atención sanitaria.

Observaciones

Aunque el formulario exige elegir una opción cerrada, el público al que se dirige este proyecto es tanto profesionales sanitarios como directivos de la salud.
Se aportan iconografías/infografías en español e inglés con el enfoque del proyecto y sus resultados principales, resumen de materiales para difusión como vídeos, así como detalle de webinars y seminarios que se han llevado a cabo para difusión de resultados (3 PDF, 1) infografías español, 2) infografías inglés, 3) difusión de resultados y concurso storytelling con enlaces a videos y fotografías de materiales).

Ficheros adjuntos

Documento 1
Documento 2
Documento 3

Bibliografía

-Publicaciones de nuestros estudios:
Mira JJ, Carratalá-Munuera C, García-Torres D, et al. Low-value practices in primary care: a cross-sectional study comparing data between males and females in Spain. BMJ Open 2024;14:e089006. doi:10.1136/bmjopen-2024-089006
Mira JJ, Carratala-Munuera C, Vicente MA, et al. Gender Disparities in Adverse Events Resulting From Low-Value Practices in Family Practice in Spain: A Retrospective Cohort Study. Int J Public Health. 2024 Jul 16;69:1607030. doi: 10.3389/ijph.2024.1607030. PMID: 39081783; PMCID: PMC11286494.
Pérez-Jover V, Sánchez-García A, Lopez-Pineda A, et al. Identification of low-value practices susceptible to gender bias in primary care setting. BMC Prim Care. 2024 Jun 8;25(1):205. doi: 10.1186/s12875-024-02456-8. PMID: 38851666; PMCID: PMC11161995.
-Referencias de interés:
Almazán C, Caro-Mendivelso J, Mias M. Els professionals sanitaris i la desadopció de pr ctiques clíniques de poc valor: Projecte Essencial Afegint valor a la pr ctica clínica [Health professionals and de-adoption of low-value clinical practices: the Essencial Project. Adding value to clinical practice. Annals de Medicina 2018;101:146–50.
Ayanian JZ, Epstein AM. Differences in the use of procedures between women and men hospitalized for coronary heart disease. N Engl J Med. 1991;325:221–5
Badgery-Parker T, Pearson S-A, Dunn S, et al. Measuring hospital acquired complications associated with low-value care. JAMA Intern Med 2019;179:499–505.
Born KB, Levinson W. Choosing Wisely campaigns globally: A shared approach to tackling the problem of overuse in healthcare. J Gen Fam Med. 2019;20:9-12. doi: 10.1002/jgf2.225
Brownlee S, Chalkidou K, Doust J, et al. Evidence for overuse of medical services around the world. Lancet 2017;390:156–68.
Chassin MR, Galvin RW. The urgent need to improve health care quality. JAMA 1998;280:1000–5
Cheikh-Moussa, K., Caro Mendivelso, J., Carrillo, I., Astier-Peña, M. P., Olivera, G., Silvestre, C., Nuín, M., & Mira, J. J. (2022). Frequency and estimated costs of ten low-value practices in the Spanish primary care: a retrospective study. Expert opinion https://doi.org/10.1080/14740338.2022.2026924 on drug safety, 1–9.
Cheikh-Moussa, Kamila, et al. Frequency and estimated costs of ten low-value practices in the Spanish primary care: a retrospective study. Expert Opinion on Drug Safety 21.7 (2022): 995-1003.
Choosing Wisely. (n.d.). Retrieved from https://www.choosingwisely.org/
García-Alegría J, Vázquez-Fernández Del Pozo S, Salcedo-Fernández F, et al. Commitment to quality of the Spanish scientific societies. Rev Clin Esp (Barc). 2017 May;217(4):212-221. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rce.2017.02.008.
García-Alegría J, Vázquez-Fernández del Pozo S, Salcedo-Fernández F, García-Lechuz Moya JM, Andrés Zaragoza-Gaynor G, López-Orive M, et al. Compromiso por la calidad de las sociedades científicas en España. Rev Clin Esp. 2017;217:212-21. doi: 10.1016/j.rce.2017.02.008.
Gibson R. The human cost of overuse. BMJ. 2014 May 6;348:g2975. doi: 10.1136/bmj.g2975. PMID: 24803401.
Hernández-Rodríguez MÁ, Sempere-Verdú E, Vicens-Caldentey C, et al. Evolution of polypharmacy in a Spanish population (2005-2015): a database study. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2020;29:433–43.
Levinson W, Kallewaard M, Bhatia RS, Wolfson D, Shortt S, Kerr EA; Choosing Wisely International Working Group. \\\'Choosing Wisely\\\': a growing international campaign. BMJ Qual Saf. 2015 Feb;24(2):167-74. doi: 10.1136/bmjqs-2014-003821. Epub 2014 Dec 31. PMID: 25552584.
Mira JJ, Carrillo I, Pérez-Pérez P, Astier-Peña MP, Caro-Mendivelso J, Olivera G, Silvestre C, Nuín MA, Aranaz-Andrés JM; on behalf the SOBRINA Research Team. Avoidable Adverse Events Related to Ignoring the Do-Not-Do Recommendations: A Retrospective Cohort Study Conducted in the Spanish Primary Care Setting. J Patient Saf. 2021 Dec 1;17(8):e858-e865. doi: 10.1097/PTS.0000000000000830. PMID: 34009877; PMCID: PMC8612910.
Mira JJ, Carrillo I, Pérez-Pérez P, et al. Avoidable adverse events related to ignoring the do-not-do recommendations: a retrospective cohort study conducted in the Spanish primary care setting. J Patient Saf 2021;17:e858–65.
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Do not do Recommendations. http://www.nice.org.uk/savingsandproductivity/collection (accedido el 14 julio 2023)
Rosenberg A, Agiro A, Gottlieb M, Barron J, Brady P, Liu Y, Li C, DeVries A. Early Trends Among Seven Recommendations From the Choosing Wisely Campaign. JAMA Intern Med. 2015 Dec;175(12):1913-20. doi: 10.1001/jamainternmed.2015.5441. Erratum in: JAMA Intern Med. 2015 Dec;175(12):2003. PMID: 26457643.
Ruiz-Cantero MT, Vives-Cases C, et al. A framework to analyse gender bias in epidemiological research. J Epidemiol Community Health. 2007;61 Suppl 2(Suppl 2):ii46-ii53.
Ruiz-Cantero MT, Vives-Cases C, et al. A framework to analyse gender bias in epidemiological research. J Epidemiol Community Health. 2007;61 Suppl 2(Suppl 2):ii46-ii53.
Westergaard D, Moseley P, Sørup FKH, et al. Population-wide analysis of differences in disease progression patterns in men and women. Nat Commun 2019;10:666.
Zapata JA, Lai AR, Moriates C. Is Excessive Resource Utilization an Adverse Event? JAMA. 2017 Feb 28;317(8):849-850. doi: 10.1001/jama.2017.0698. PMID: 28245327.