Estrategia de implementación de un Programa de Mejora de la Adecuación de la Práctica Clínica
Datos generales
Experiencia en el área de gestión sanitaria.
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol
Cataluña
Barcelona
Autor/es:
Agustín Urrutia, Pere Tudela, Lola Álamo en nombre del Comité MAPAC del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol
Descripción
Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital
Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades
Área de especialidad médica: Gestión Sanitaria
Público al que se dirige: Profesionales sanitarios
Tiempo de desarrollo: Más de dos meses
Objetivo y necesidad que cubre:
La idea de que en medicina hacemos demasiadas cosas que no aportan valor para el paciente va calando cada vez más entre los profesionales, y con esto los conceptos de sobretratatamiento, sobrediagnóstico, sobreutilización, prácticas revocables (medical reversals), e inadecuación, asumiendo la idea de que este tipo de práctica de la medicina pone al paciente en peligro y supone, además, un gasto excesivo o innecesario.
El concepto de adecuación se refiere a la buena relación entre beneficio y riesgo que tiene que tener cualquier prestación clínica para aportar valor al paciente. Por el contrario, la inadecuación reduce la eficiencia de las prácticas médicas, compromete la seguridad del paciente y supone un dispendio económico.
En 2012 el American Board of Internal Medicine (ABIM) lanzó la iniciativa Choosing Wisely con la intención de ir proporcionando información tanto a los médicos como a los pacientes sobre las prácticas médicas más apropiadas y acercar a estos dos agentes principales con la idea de progresar hacia la toma de decisiones compartidas.
Desde entonces han sido muchas organizaciones o sociedades científicas, tanto internacionales como nacionales, las que han lanzado iniciativas similares con el mismo objetivo, destacando entre las de más calidad las recomendaciones Do not do de la NICE, Less is more de JAMA, Too much medicine del BMJ, No hacer de SEMFyC, el Compromiso por la calidad de las Sociedades Científicas del Ministerio de Sanidad o Essencial de CatSalut.
A pesar de la diseminación del concepto y de la aparición de estas iniciativas su conocimiento no ha llegado bien a los profesionales, puesto que, según algunos estudios, solo el 20-40% de los profesionales, después de 5 años de la puesta en marcha de algunas inactivas, admiten conocerlas.
Por lo tanto, que estas ideas consigan llegar al profesional es el reto más importante al que se enfrentan las iniciativas de mejora de la adecuación. Y para conseguirlo se ha aconsejado la instauración de proyectos locales. Así, y para acercar estas ideas a los profesionales, se han puesto en marcha algunas iniciativas hospitalarias, algunas de ellas integradas en el Programa de Epidemiología Clínica del CIBERESP, caso del hospital de Sant Pau o del Valle Hebrón, entre otros.
El Comité de mejora y adecuación de la práctica asistencial y clínica (MAPAC) es una iniciativa que busca, a través de la identificación de prestaciones potencialmente inadecuadas (procedimientos diagnósticos o terapéuticos, prácticas clínicas, curas, circuitos asistenciales, etc.) y la formulación de recomendaciones y propuestas de acción, reducir la inadecuación y la variabilidad de la práctica clínica.
Puesta en marcha
En nuestro centro, a principios del año 2020 el comité directivo aprobó la creación de un grupo de trabajo de mejora de la adecuación de la práctica asistencial y clínica (MAPAC), que más tarde, por razones organizativas y de funcionamiento, se transformó en un comité.
El comité MAPAC se formó, bajo la dependencia de la Dirección Asistencial con la siguiente composición: el presidente (un clínico), la vicepresidenta (una epidemióloga), el secretario (también clínico) y 15 vocales, con representación de las principales áreas asistenciales del hospital (radiología, laboratorio, farmacia, farmacología clínica, área quirúrgica, área médica, pediatría, ginecología-obstetricia, oncología, 2 MIR, 2 enfermeras, la directora de calidad y un economista de la salud)
Se realizaron sesiones de presentación del comité en los distintos servicios del hospital con el fin de dar a conocer la iniciativa. Ese momento se aprovechó para realizar una encuesta a los profesionales con el fin de conocer los conocimientos que tenían sobre estas iniciativas.
El comité MAPAC se reúne una vez al mes. En estas reuniones se presentan las nuevas preguntas clínicas propuestas y se discuten las recomendaciones elaboradas. Estas recomendaciones se ponen a disposición de los profesionales, una vez aprobadas, en la página que tiene el comité en la intranet del hospital. El formato de las recomendaciones incluye una ficha breve y una extensa y, en ocasiones, un video divulgativo.
La difusión de las recomendaciones del comité se realiza vía: sesiones hospitalarias, Semanario del hospital, mailing a todos los profesionales, incluidos residentes y personal en formación, el Instagram del hospital y la Intranet.
Hasta la fecha, el comité MAPAC del Hospital Germans Trias ha elaborado 15 recomendaciones en las que se ha contado con la participación de 18 servicios y comités del hospital.
Impacto previsto
Impacto en salud: 3
Impacto socio-sanitario: 0
Impacto organizativo: 2
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 2
Experiencia de usuario: 0
Resultados
Conseguidos
Recursos utilizados: Recursos Humanos
¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. Número de reuniones anuales del Comité MAPAC
¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Importancia de la formación a los servicios del hospital. Se ha completado la formación al 60% de los servicios del hospital.
Necesidad de difusión para el conocimiento de todos los profesionales. Para ello, se ha creado un mail institucional propio del comité y se hace difusión periódica a través del Instagram del hospital.
Colaboración estrecha con sistemas de información, comunicación y calidad asistencial.
Necesidad de impulsar la participación de los especialistas en formación (incorporación al comité, sesiones de residentes, sesiones de acogida a los nuevos residentes y colaboración con los tutores)
El comité participa en la red MAPAC interhospitalaria encabezada por el Hospital de Sant Pau de Barcelona
Propuestas de mejora
Realizar formación permanente con los servicios.Difundir las recomendaciones a los comités directivos.
Evaluar las recomendaciones añadiendo la evaluación económica.
Observaciones
-
Ficheros adjuntos





Bibliografía
Glasziou P, Straus S, Brownlee S, et al. Evidence for underuse of effective medical services around the world. Lancet. 2017;390:169-177
Bolton-Maggs PHB. Bullet points from SHOT: Key messages and recommendations from the annual SHOT report 2013. Transfus Med. 2014;24(4):197-203
Herrera-Perez D, Haslam A, Crain T, et al. A comprehensive review of randomized clinical trials in three medical journals reveals 396 medical reversals. Elife. 2019;8. doi:10.7554/elife.45183
Colla CH, Mainor AJ. Choosing Wisely campaign: Valuable for providers who knew about it, but awareness remained constant, 2014-17. Health Aff. 2017;36(11):2005-2011
Almazán C., Moharra, M., Caro Mendivelso J., Ramírez A., Carrillo Aguirre G., Baijet J., Dordas A., Vilarasau N., Parameswaran L., Herczeg L.. Salut Participativa per una atenció centrada en el valor. Guia per a la implementació de projectes d’atenció sanitària basada en el valor. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya; 2021