Skip to main content

Volver al listado

No Realización de frotis mensuales de orificio de la vía central de hemodiálisis de rutina; Realización ahora sólo si presentan alteraciones a la inspección.

Datos generales

Experiencia en el área de diagnóstico.

Hospital Universitario La Paz
Comunidad de Madrid
Madrid

Autor/es:
Diego Morante Martínez, Carlota Fernández Camblor, Alejandro Zarauza Santoveña, Natalia Perea Domínguez, Maria Aparicio López, Paz González Perez

Descripción

Ámbito en el que impacta la experiencia: Hospital

Áreas y/o niveles asistenciales implicados: Especialidades

Área de especialidad médica: Nefrología

Público al que se dirige: Profesionales sanitarios

Tiempo de desarrollo: Más de dos meses

Objetivo y necesidad que cubre:
CONTEXTO: La presencia de infecciones asociadas a catéter venoso central tunelizada para hemodiálisis suponen una alta morbilidad. Las medidas de asepsia y vigilancia de orificio son claves para su prevención. Consideramos que la realización de cultivos de frotis de orificio de control de manera rutinaria sin clínica acompañante no previenen la aparición de estos eventos.
Por tanto proponemos NO HACER frotis de orificio de rutina de estos catéteres.

OBJETIVO: Evitar la realización de pruebas microbiológicas innecesaria en el despistaje de infecciones de catéter central tunelizado para hemodiálisis en una unidad pediátrica.

Puesta en marcha

En nuestra unidad previo al inicio de esta propuesta se realizaban frotis de orificio de cateter central de manera rutinaria una vez al mes.

METODOLOGÍA:
Se elaboró un protocolo de cuidado de orificio de catéter de hemodiálisis implementando medidas de asepsias estandarizadas incluyendo la observación del orificio de manera rutinaria. En el mismo se realizarán pruebas microbiológicas solo en caso de que haya cambios clínicos en el aspecto del orificio (Secreción, eritema o exudado).

Por otro lado se procedió a registrar las complicaciones infecciosas: Infecciones de orificio, infección de túnel subcutáneo y bacteriemia asociada a catéter central. Las complicaciones se definieron por criterios clínicos, no se consideró infección la presencia de colonización microbiológica en pacientes asintomáticos (Solo en la cohorte retrospectiva en la que se habían recogido frotis de manera rutinaria sin síntomas presentes).

Se implementa esta medida en Marzo 2020. Se analiza su implementación en el periodo comprendido entre Marzo 2020 y Julio 2022, comparandose con una cohorte retrospectiva de pacientes en hemodiálisis entre Enero 2012 y Febrero 2020. La implantación de dicho protocolo evito la realización de 370 frotis innecesarios. No se observó un aumento en la tasa de infecciones que era el indicador objetivo buscado Cohorte 2012-2020 donde se realizaban frotis rutinarios 1.66 infecciones/1000 días catéter frente 0.45 infecciones/1000 dias catéter en el grupo donde NO se realizaron frotis de manera rutinaria.

Impacto previsto

Impacto en salud: 2
Impacto socio-sanitario: 2
Impacto organizativo: 3
Impacto economico: 3
Impacto en los trabajadores: 0
Experiencia de usuario: 0

Resultados

Conseguidos

Recursos utilizados: Recursos materiales

¿Has utilizado indicadores de medición de resultados en tu experiencia?
Si. Como indicador hemos utilizado la tasa de complicaciones infecciosas de catéter central, medida como numero de infecciones por mil días catéter. Utilizando como variable resultado la ausencia de aumento de la tasa de infecciones

¿Lecciones aprendidas? ¿Cambios/mejoras importantes realizadas? ¿Logros? ¿Conclusiones?
Lecciones aprendidas: - La NO realización de frotis de rutina de orificio de catéter venoso central para hemodiálisis no conllevo un aumento de las complicaciones infecciosas. -Como ganancia secundaria se consiguió una mayor vigilancia del aspecto del orificio por parte del equipo de enfermería, extremando las medidas de asepsia y cuidado del mismo. Además de una estandarización de su cuidado, obteniendo nuestro equipo una curva de aprendizaje adecuada. Logros: Se ha conseguido evitar la realización de 370 frotis innecesarios. CONCLUSIONES: La medida ha sido implementada con éxito en nuestra unidad sin suponer un mayor riesgo de comorbilidad infecciosa en nuestros pacientes en hemodiálisis.

Propuestas de mejora

Se ha Iniciado en Septiembre 2023 todavía no evaluado un registro estandarizado de las diferentes complicaciones presentes en nuestros pacientes asociadas al uso de catéter de cara a tener conocimiento de las mismas y poder establecer medidas en caso de ver aumento de las mismas.

Observaciones

La medida de NO realización de frotis de rutina se ha implementado junto con otras medidas de asepsia como la estandarización de uso de apósitos transparentes que permitan observar el aspecto del orificio en todas las sesiones de hemodiálisis, así como el uso de clorhexidina acuosa como antiséptico para la limpieza de catéter con una limpieza del mismo al menos de manera semanal.

Ficheros adjuntos

Documento 1
Documento 2

Bibliografía

- Shroff et Als European society for paediatric nephrology dialysis working group. Vascular acces in children requiring maintenance haemodialysis: a consensus document by the european society of paediatric nephrology dialysis working group. Nephrol dial and transplantation. 2019 Vol; 34(10): 1746-1765
-Borzych-Duzalka D et Als. Vascular acces choice, complications and outcomes in children on maintenance haemodialysis: Findings from the International Paediatric Hemodialysis Network registry. Am J Kideny Disease 2019 Vol 74: 193-202
-Fisher M et Als Prevention on bloodstream infections in patients undergoing haemodlysis CJASN 202 Vol 15 132-151
-Raina R, Joshi H et Als Challenges on long term vascular acces in pediatric hemodialysis: recommendations for practitioner. Hemodial inte. 2021 Vol 25 (1): 3-11
-Neu AM et Als SCOPE collaborative participants. Design of the standardizing care to improve outcomes in pediatric end stage renal disease. Pediatric Nephrology 2014 Sep 29 (9) 1477-84
-Golestaneh L et Als Prevention of hemodialysis catheter infections: ointments, dressings, locks an catheter hub devices. Hemodial Int 2018 Vol 22(S2):75-82